Tuesday, December 12, 2017

Un método comprobado para obtener más de la lectura

Cada vez que comparto libros que he disfrutado, siempre me preguntan sobre las pequeñas "notas" que aparecen en varias páginas. Estas pequeñas notas son una parte integral de mi proceso de lectura, y realmente, de pensamiento, voy a documentar aquí en esta bitácora.  Antes de sumergirse, es importante tener en cuenta que hay muchas maneras de leer y adquirir conocimiento; este es simplemente el método que mejor funciona para mí.

Primero a lo primero - cada vez que leo un libro, ya sea ficción, ciencia, filosofía, biografía o historia, tiendo a no ver ese libro de forma aislada.  De otra forma, lo veo como una entrada potencial a mi red existente de ideas y conocimiento.  Esto me establece el tono para tomar la lectura como un esfuerzo serio, pero aún más hacerlo de disfrute.

Mientras voy leyendo el libro y encuentro algo interesante, podría ser la introducción de un nuevo concepto; algo que apoya mi pensamiento o que refuta al actual; o incluso una cita impactante, específica: subrayo la mismas y resaltó ese texto en la página.  Luego, tomo una hojita adhesiva, (post-it note) la volteo al revés y me escribo una nota haciendo referencia a ese texto en particular. Esta nota podría ser una indicación breve, parte del mismo texto, o cómo estoy codificando un concepto nuevo en mi mente. Luego colocaré esa nota boca abajo en la página, de modo que todo lo que escribí aparece en la parte superior del libro.

Cuando termino de leer el libro a fin de una semana o semanas tendrá toneladas de notas.  Encuentro que el acto físico de resaltar / subrayar y escribir en un libro me ayuda a retener la información mejor que hacer estas cosas virtualmente.  Cuando termino de leer, organizo libros, en el anaquel por tema y la influencia que tuvieron en mí.

De esta manera, mi anaquel de libros leídos se convierte en una manifestación física de las redes neuronales en mi cerebro pensante. Las ideas están literalmente conectadas en forma concreta. Esto es muy útil cuando llega el momento de pensar, ya sea para un proyecto de escritura, un cliente de consultoría, desarrollar adiestramientos o participación oral, o, lo más frecuente, un enigma personal. 

Cuando necesito algo de ayuda para pensar, y esto sucede a menudo, iré a mi estantería y comenzaré a buscar info
rmación en la sección relevante del estante. Las "secciones" son mis propios recortes personales de conocimiento: libros formativos; psicología; filosofía; aventuras; historia; biografía; libros sobre escritura; ficción que me enseñó mucho sobre la vida real; etc. Estos "cortes" son personales ya que están íntimamente relacionados con el funcionamiento de mi cerebro.

Cuando tomo libros del anaquel, de inmediato empiezo a leer las notas. Actúan como mecanismos de referencia, me llevan rápidamente de vuelta a las partes del libro que me parecieron más interesantes e importantes. Puedo ir de libro en libro y, en cuestión de minutos, sumergirme en pensamientos profundos con la orientación de las conversaciones que tuve previamente con los autores.

Tomados en conjunto, este proceso tiene dos enormes beneficios: (1) Me ayuda a obtener más de los libros mientras los estoy leyendo: en lugar de simplemente recibir información mientras leo, cuando tomo notas y conecto ideas siento que estoy en una conversación con el autor. ¡Esto es maravilloso tanto para el lector como para el autor! y (2) Me ayuda a obtener más de los libros cuando termino de leerlos: la referencia fácil y la recuperación me hacen más propenso a la referencia y el recuerdo.

Monday, December 4, 2017

Puerto Rico: una isla extrema.

Estuve leyendo el artículo de Rafael Bernabé sobre "La isla extrema" publicado en 80 Grados el pasado 1 de diciembre.  Me parece que tiene mucha similitud lo que él plantea del libro con la situación actual de Puerto Rico, sobre todo después del huracán María.  Es sumamente interesante que después de una crisis como esta, tantas cosas han quedado al descubierto.  O de otra forma, no nos habíamos detenido a pensar sobre estos temas desde esta perspectiva.

Según plantea Dawson, las ciudades extremas, sobre todo en los países en desarrollo, son hijas del capitalismo neo liberal.  Esta estructura política generan una creciente desigualdad económica, expulsan a parte de la población rural (al destruir la agricultura campesina con importaciones o reemplazándola con producción capitalista).  Esto hace que las personas emigren a las ciudades, que muchas veces no pueden proveerles ni empleo ni vivienda ni servicios adecuados.  El autor discute en el libro que en regiones desarrolladas como Nueva York, las políticas neoliberales acentúan el contraste entre zonas privilegiadas y marginadas, empobrecidas y contaminadas (como Harlem, partes del Bronx, Rockaway y otras).

Otro aspecto importante que destaca el auto Dawson, retomando un concepto de Trotsky, es que indica que el capitalismo, incluso en los países avanzados, se caracteriza por el desarrollo desigual y combinado, es decir, la mezcla de progreso y atraso, modernización, relegado y abandono.

Por otro lado, el imperativo de la ganancia privada impide acciones efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y agrava la amenaza del cambio climático.  Esto lo estamos viendo y de forma más acentuada desde mediados de la década de los 90', según establecen varios científicos.  En fin, los tres elementos de las ciudades extremas: gran tamaño y crecimiento, desigualdad social y vulnerabilidad al cambio climático tienen una misma raíz en las tendencias del capitalismo neo liberal.

De lo dicho son muchas los elementos que aplican a Puerto Rico. Mencionemos rápidamente el desarrollo desigual al que hemos estado sometidos, como país colonial, cuyo resultado es la mezcla de avance y atraso de la sociedad isleña actual: primero una agricultura sobre-especializada sin industria y luego una industria fragmentada sin agricultura hasta llegar a una industria de alta tecnología con una infraestructura en muchos aspectos obsoleta. Ahora vivimos un evento climático extremo que impacta esa infraestructura y que genera un éxodo repentino hacia Estados Unidos. ¿Qué es Puerto Rico sino una isla extrema, según definida por Dawson (urbanamente desparramada, desigual, vulnerable, ubicada en el trópico ciclónico), y qué son los cerca de 200 mil isleños que han salido después de María sino refugiados climáticos, de los cuales en el mundo habrá muchos más en el siglo XXI? Según Dawson Puerto Rico no sería una excepción, sino un anuncio. Podemos decir que sabemos lo que el capitalismo le depara a la humanidad: lo estamos viviendo.

Esto nos debe poner a reflexionar sobre el futuro de Puerto Rico y si nosotros como pueblo vamos a seguir en este dilema de indefinición.

Wednesday, November 29, 2017

Cómo leer más rápido.


Hace unas semanas comenzó un nuevo término de clase, después de la interrupción del término regular producido por el huracán María.  Mis estudiantes siempre me dicen, pero profesor porque hay que leer tanto.  Bueno, le digo, esta es la forma de conocer diferentes opiniones y actualizarse de la información necesaria para la toma de decisiones que debemos realizar diariamente.

Por tal motivo, comparto estos consejos de como leer un poco más rápido y son fáciles de aprender. Estos consejos no son lo mismo que la lectura rápida, aunque hay algunos elementos en común. Si aprende y usa incluso algunos de estos consejos, podrá leer más rápido y tendrá más tiempo para otras actividades, familiares y cualquier otra cosa que le haga la vida más divertida.

Lea la primera oración del párrafo. 
Los buenos escritores comienzan cada párrafo con una declaración clave que le dice de qué trata ese párrafo. Al leer solo la primera oración, puede determinar si el párrafo tiene información que necesita saber.  Si está leyendo literatura, esto sigue siendo válido, pero es bueno que conozca que si se salta el resto del párrafo, se va a perder detalles que enriquecen la historia.

Lea la última oración del párrafo.
Otro acercamiento es leer la última oración de un párrafo también debe contener pistas sobre la importancia del material cubierto. La última oración a menudo cumple dos funciones: resume el pensamiento expresado y proporciona una conexión con el siguiente párrafo.

Ignore las pequeñas palabras.
Ignore las pequeñas palabras como, a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras - ya sabes. (preposiciones). Tu cerebro verá estas pequeñas palabras sin reconocimiento.

Busque puntos claves.
Busque los puntos clave mientras lee frases. Probablemente ya conozcas las palabras clave en el tema que estás estudiando. Ellos te llaman la atención. Dedique un poco más de tiempo con el material alrededor de esos puntos clave.

Marque los puntos clave en los márgenes.
Puede que le hayan enseñado a no escribir en sus libros, y algunos libros deben mantenerse prístinos, pero un libro de texto es para estudiar. Si el libro es suyo, marca los puntos clave en los márgenes. Si te hace sentir mejor, usa un lápiz. Mejor aún, compre un paquete de esas pequeñas pestañas adhesivas y pegue una en la página con una nota breve.  Cuando llegue el momento de revisar, simplemente lea sus pestañas.

Utilice todas las herramientas provistas: listas, viñetas, barras laterales.
Utilice todas las herramientas que proporciona el autor: listas, viñetas, barras laterales, cualquier cosa adicional en los márgenes. Los autores generalmente sacan puntos clave para un tratamiento especial. Estas son pistas de información importante. Úselos a todos. Además, las listas son generalmente más fáciles de recordar.

Tome notas para las pruebas de práctica.
Tome notas para escribir sus propias pruebas de práctica. Cuando leas algo que sabes que aparecerá en una prueba, escríbase en forma de pregunta. Tenga en cuenta el número de página al lado para que pueda verificar sus respuestas si es necesario.  Mantenga una lista de estas preguntas clave y habrá escrito su propia prueba de práctica para la preparación de la prueba.

Leer con buena postura.
Leer con buena postura te ayuda a leer por más tiempo y permanecer despierto por más tiempo. Si estás desplomado, tu cuerpo está trabajando más duro para respirar y hacer todas las otras cosas automáticas que hace sin tu ayuda consciente. Dale un descanso a tu cuerpo. Siéntate de forma saludable y podrás estudiar más tiempo.  Por mucho que me encanta leer en la cama, me pone a dormir. Si leer también te pone a dormir, lee sentado (destello cegador de lo obvio).

Práctica práctica práctica.
Leer rápidamente requiere práctica. Pruébese cuando no esté presionado con una fecha límite. Practica cuando estás leyendo noticias o navegando en línea. Al igual que las lecciones de música o el aprendizaje de un nuevo idioma, la práctica marca la diferencia. Muy pronto leerás más rápido sin siquiera darte cuenta.

Sunday, November 19, 2017

El futuro de Puerto Rico

Definitivamente, los últimos acontecimientos en relación a las condiciones de la isla después del paso de María, la asignación de fondos por parte del Congreso de los Estados Unidos y un gobierno local que lo que le preocupa es su imagen pública.  Realmente, estamos en una crisis sin precedentes. 

El fenómeno se agrava ante la crisis migratoria. Desde hace ya más de una década (2006) hubo una serie de eventos que nos dieron señales y no le hicimos caso, ni le dimos la importancia necesaria.  Cayo los incentivos contributivos de las 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidos, cerró el gobierno de Aníbal Acevedo Vilá, por varias semanas como consecuencia de las guerras pequeñas entre los dos partidos mayoritarios, empezó una recesión que hizo que muchos borriqueños comenzaran a emigrar.

Es interesante el observar que según las estadísticas y varios académicos coinciden en que para el año 2019 bajará cerca del millón de habitantes.  Esto representa, que tendremos, por primera vez desde 1970, menos de tres millones de habitantes en la isla.  Esto representa el 28% de la población habrá emigrado al 2019.  Una migración de esta magnitud se da en situaciones bien adversas como guerras, desastres naturales, genocidios, etc.  Antes de María vivíamos en una crisis económica, problemas de gobernabilidad, corrupción a todos los niveles del gobierno y falta de credibilidad de las instituciones oficiales.

Como menciona Torres Gotay en su columna del domingo 19 de noviembre, "Fe en Puerto Rico" "una crisis de empleo, miles sin casas, respuesta errática de la oficialidad del gobierno, un aumento dramático en la desconfianza en las instituciones y un gobierno enredado en su propia telearaña".

Lo triste de todo esto es que hemos sido engañado de un país disque, desarrollado y solo nos queda la ilusión con una población en donde se intensifica el envejecimiento.  En los 80' la edad mediana del puertorriqueño era 24.6 años.  Hoy en día es de 38.7 y se proyecta para el 2050 que sea de 49.4 años.  En otras palabras, vamos encaminados como otros han comentado, "un geto de viejos pobres.

Monday, November 6, 2017

Puerto Rico se levanta

Puerto Rico se levanta. Definitivamente, después de un huracán de la categoria 4 o 5 que fue María, es realmente impresionante la devastación que ha dejado.

Se ha hablado mucho en los medios sobre la resiliencia social, la unión entre los puertorriqueños, la solidaridad de la dispora y artistas puertorriqueños y otras latitudes, así como Puerto Rico se levanta... Entiendo que esto es importante, pero primero Puerto Rico se tiene que despertar.

Llevamos tantos siglos en este letargo sueño del que no despertamos o no queremos despertar.  Algo así como un marasmo que nos nubla el pensamiento y no nos deja ser capaces y/o no nos atrevemos a tomar una decisión de país como Dios manda. Hablamos de muchas ideas y visiones de los que debe ser Puerto Rico pero a la larga se queda como una visión en pausa.  Aquí hay muchas personas inteligentes con excelentes ideas de desarrollar un país, independientemente.  No ostante, esta visión de colonizado no nos deja llegar a la esquina por quienes tienen el poder y por consiguiente el poder económico.

Como leí en la columna de Benjamín Torres Gotay "Río revuelto", ahora resulta que hay una empresa conocida como CSA, que en su casa la conocen. El contrato a esta compañía era para inspeccionar el estado en que quedaron las escuelas públicas tras el paso del huracán. Como hemos visto anteriormente, todo está bajo un manto de opacidad. Todo callao, se supone que esta empresa autorizará la apertura de las mismas y como es de costumbre la persona acargo de la agencia, Julia Keleher estaba al margen de todo. Ella lo único que sabía era que tenía que esperar por una persona que le indicará cuando abrir las escuelas.  Aparentemente, esa persona tenía otras prioridades como menciona Gotay en su columna.

Todo esto sumado al contrato de la compañía que define "peje maruca" (Whitefish), el haber enviado de vacaciones al director de la Agencia para el Manejo de Emergencias, en el peor momento en que atraviesa la isla por el paso del huracán y tratar de crear una nueva super agencia para manejar todo lo relacionado a los estragos del huracán y no pasó el senado por ser anticonstitucional y poco pensada. Vemos un error tras otro, desiciones tomadas a la carrera, culpando a las agencias federales que no están haciendo el trabajo, e información suministrada a los medios por los mismo oficiales del gobierno de forma contradictoria.  Cabe preguntarse "Who is in charge"

Cuando vemos esto desde la perspectiva del americano cuello colorao, lo menos que ellos deben pensar es que esos nativos de una isla del caribe rodeada por un inmenso mar, (dos mares, Océano Atlántico y Mar Caribe) son unos truqueros.  Como mencionó un congresista en la vistas congresionales sobre el contrato de Whitefish eso huele a rata.  La pregunta es ¿cuántas ratas más están involucradas?  El curso del tiempo nos dirá.

Sunday, October 22, 2017

Tratar de regresar a la normalidad

Hay más tiempo para bajar velocidad, pensar y analizar sobre la poca información que se recibe.  Es importante el observar como nuestros líderes no tienen un agenda de país, o por lo menos eso parece.  Esto sigue siendo como decía el autor del libro Insuralismo, Antonio S. Pedreira, "esto es un barco a la deriva"... o un Titanic ya hundido.  No es que uno sea pesimista es que no se ve esperanza en estos líderes que deben echar esto hacía adelante. 

Muchas contradicciones en la información que se publica en los medios y mucho protagonismo como una película o serie de Netflix por nuestros legisladores y directores de agencias, algo así como "Game of Thrones" de HBO.  A veces una total desconección de la realidad.  Al leer varias columnas, notas de prensa, reportajes, uno se da cuenta de la falta de planificación y la improvisación de los jefes, unos dicen una cosa y otros dicen otra.  Estamos hablando gente del mismo combo, lo cual seria lógico que estén de acuerdo antes de soltar la lengua para evitar la confusión en el pueblo.  Y más en tiempos de crisis que uno espera información confiable de parte de los líderes para uno tomar decisiones más informadas.

Después de todo este mes de incertidumbres, sin agua, luz y comunicación, he sentido que he regresado a mis años de juventud en los años 70'.  He tenidos la oportunidad de leer varios libros que tenía pendiente y no había tenido el tiempo para hacerlo y sobre todo reflexionar en asuntos que antes, tal vez por el tiempo no lo había hecho.

No hay duda que el paso de los huracanes Irma y María han causado mucha devastación en la isla.  Esto requiere de esfuerzos extraordinarios para poder atender las necesidades de la gente y comenzar en la restauración del país.  Creo que es un buen momento para repensar el país y no volver a reconstruir los mismo.  Tenemos un país, que aunque no queremos aceptarlo, subdesarrollado en muchos renglones; la pobreza que padece la mitad de la población no se puede seguir virando la cara, nos hemos convertido en una sociedad muy polarizada y muy desigual.  Nuestros líderes han preferido a través de los años el mantenernos así, para el beneficio de unos pocos.  No queremos entender que en las sociedades más balanceadas y se vive una mejor calidad de vida.

Tuesday, October 10, 2017

Visita del presidente Trump a Puerto Rico

Mucho se ha dicho de la visita del presidente Trump a la isla de Puerto Rico. Un evento inolvidable en la historia boricua.  Creo que nos va marcar ante sus comentario cínicos y fuera de lugar que dijo.

Tras de llegar a la isla, recibió instrucciones y un resumen de la situación de la isla después del paso del Huracán María.  Luego de su corta visita, el primer mandatario estadounidense se acomodo en el Airforce One y se marchó luego de cuatro horas de estadía en la isla.

Luego de su visita, el presidente Trump colgó varios videos en las redes sociales, "de todo lo que ha hecho por Puerto Rico".  El video comienza con un escrito que dice: "lo que los medios de noticias falsos no te mostrarán en Puerto Rico".

"Nadie podría haber hecho lo que he hecho por Puerto Rico con tan poco aprecio". !Mucho trabajo! escribió el presidente en su red social favorita de Tweeter.

http://www.claridadpuertorico.com/content.html?news=DA60DDF1F3B92EE3B96CCA34CCF4DECE.

Sunday, September 24, 2017

Un estudio demuestra que tomar apuntes a mano es mejor que teclear.


Related imageEn la clase de periodismo estuve discutiendo con los estudiantes sobre la importancia de tener una libreta para tomar notas en una entrevista y grabar la misma.  Lo importante de tomar notas fue resaltado en la clase por la importancia de esa destreza motora en el estudiante.  No obstante, dos investigadores de una universidad noruega analizaron la actividad cerebral de 20 estudiantes y hallaron diferencias significativas en sus hallazgos.

Según se publica en la revista académica “Frontiers in Psychology” por dos investigadores de una universidad noruega que viene a demostrar que tomar notas a mano o con un lápiz digital es la mejor herramienta para el aprendizaje.  El objetivo de este estudio era definir si tomar notas a través del teclado, o hacerlo con el lápiz digital sobre la pantalla, generaba alguna diferencia en la actividad cerebral y afectaba, por tanto, a la habilidad del estudiante para aprender.

Durante dos meses Audrey Van der Meer y Ruud Van der Weel ,de la renombrada Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), se dedicaron a monitorizar (recurriendo a 250 sensores), por un lado, los cerebros de estudiantes que utilizaban ordenador y teclado para coger notas, y, por otro, los de aquellos que usaban un lápiz digital para escribir a mano sobre una pantalla. Un total de 20 estudiantes universitarios (20-25 años) tuvieron que completar 3 tareas diferentes -teclear, escribir y dibujar- relacionadas con el popular juego Pictionary.

Los científicos concluyeron que las experiencias sensoriales motrices ricas parecen facilitar el aprendizaje o, dicho de otro modo, que es el movimiento físico del lápiz lo que marca la diferencia. Por esta razón, ahora, los científicos recomiendan que se retome la práctica de coger notas con lápiz, igualmente en el salón de clase. Hemos probado que al hacerlo con la mano en vez de con el teclado, se activan diferentes partes del cerebro de maneras distintas.  Usar un lápiz hace que el cerebro procese el aprendizaje de una forma más efectiva”, relata la investigadora Audrey Van der Meer.

Según Óscar Sanz, director de Educación de Microsoft Ibérica, “las implicaciones de este estudio son claves para toda la comunidad educativa, en particular para profesores y estudiante. Una gran parte de los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen que ver con la escritura, esquematización, subrayar, dibujar o hacer anotaciones, acciones difíciles de realizar con un teclado“.

Thursday, September 14, 2017

Cómo acercarse y manejar una entrevista a víctimas de desastre

La semana pasada no se pudo publicar la bitácora por el paso del huracán Irma, no obstante, esta semana estamos publicando sobre un artículo que me pareció interesante y pertinente para mis estudiantes de comunicación.  Me refiero a cómo acercarse y manejar una entrevista a víctimas de desastre.

Una periodista de CNN está entrevistando a una mujer obviamente consternada que acaba de escapar del huracán Harvey, y que luego se exaspera y grita: "Tratan de entrevistar a la gente en su peor momento. La gente está muy mal y todos ustedes están sentados aquí con una cámara y micrófonos tratando de preguntarnos qué nos pasa”.

En su boletín Reliable Sources, Brian Stelter, de CNN, señaló que la periodista le había preguntado a la mujer si podía salir ante cámaras, y la mujer había dicho que sí. Luego agregó: "El agotamiento y la emoción en su voz transmitían lo terrible que era la situación para algunos houstonianos".

Pero el vídeo es más que eso, ya que expone que los periodistas necesitan repensar la forma en que se relacionan con las comunidades que cubren, especialmente durante momentos traumáticos.

Y si bien esto es relevante a corto plazo, en momentos en que se están contando los daños del huracán Irma, también es relevante en el largo plazo, ya que los periodistas trabajan para recuperar la confianza del público. Y porque estos incidentes no son aislados.

¿Qué dice, pues, del periodismo, que un proceso fundamental de recolección de información pueda causar daño en determinadas circunstancias?


Como todos sabemos, la confianza pública hacia los medios de comunicación está en su punto más bajo en Estados Unidos.  La conversación en torno a esta desconfianza tiende a centrarse en el panorama general: “noticias falsas”, poca objetividad partidaria y alfabetización mediática. Son problemas reales y difíciles, pero el discurso alrededor del tema es realmente conveniente: pone la responsabilidad de entender al periodismo en el público. Corregir ese discurso no requiere nada por parte de los periodistas.

Con los niveles de desconfianza que hay hacia los medios, eso no está bien. Los periodistas y los educadores de periodismo necesitan examinar su propia práctica. Es un trabajo bastante difícil. Y puede que no nos guste lo que encontremos.

El periodismo necesita esos debates. Sí, los periodistas deben buscar la verdad, y eso significa hacer preguntas en momentos difíciles. Se trata de un imperativo moral. Pero también es un imperativo minimizar el daño, y eso es algo que puede ser particularmente difícil durante las noticias de última hora. Por eso estoy pidiéndole a mis estudiantes que discutan sobre estos temas ahora, en el aula, donde tienen tiempo para reflexionar.

Muchos de los periodistas del proyecto Reporting Roseburg dijeron que fueron cautelosos al acercarse a las fuentes porque, como uno señaló, "para mí es difícil siquiera imaginarme en la situación de hablar con alguien en un momento así".

Sin embargo, ninguno de los periodistas cuestionó la idea de entrevistar de inmediato a víctimas y testigos. Si los propios periodistas no querríamos responder a nuestras propias preguntas, ¿por qué las hacemos?

Thursday, August 31, 2017

Lo que los tweets de Donald Trump revelan sobre su salud mental

Hace unos días leí un reportaje sobre "Lo que los Tweets de Donald Trump revelan sobre su salud mental.  Fue realmente interesante el análisis que hacen los doctores John Gartner, PhD, and Rachel Montgomery.  Ellos escribieron un libro sobre "Todo lo que siempre quise saber sobre Donald Trump y aprendí de sus Tweets" ("All I Ever Wanted to Know about Donald Trump I Learned From His Tweets", 2017).

Me pareció interesante el análisis que realiza la Dra. Montgomery al evaluar alrededor de 34,000 tweets de Trump para el estudio que realiza en su libro.  Ella comenta sobre las actitudes y maníaca energía oscura de Donald Trump que lo lleva a vengarse y denigrar a sus semejantes sin descanso: todo el día, toda la noche, todos los días.  La Dra. Montgomery comenta que para dar sentido al comportamiento aberrante del presidente es necesario entender, específicamente, lo que es psicológicamente incorrecto con Donald Trump. Su diagnóstico, según Montgomery, es la piedra Rosetta para romper el código de Trump Twitter, revelando su estructura subyacente.  Es un narcisista maligno que también está en el espectro bipolar. Desde el punto de vista psiquiátrico, el pronóstico no podría ser más grave para nosotros.

Mucho se ha escrito acerca de Trump que tiene trastorno narcisista de la personalidad. Por ejemplo, Trump encarna el criterio diagnóstico de creerse "excepcionalmente superior" ("Sólo yo puedo arreglarlo") en un grado que sería cómico si no fuera tan espantoso. Él parece creer literalmente que sabe más sobre todo que todos los demás juntos, a pesar de su falta de experiencia, estudios, curiosidad intelectual, o incluso atención normal. Un montaje vídeo gracioso hizo su manera a través de los medios sociales, donde con el milagro de corregir, en el curso de tres minutos Trump se jacta sobre ser el experto más grande del mundo en veinte áreas temáticas diferentes, literalmente usando la misma frase exacta - . "Nadie sabe más acerca de (llenar el espacio en blanco) que yo", repite una y otra vez, mientras que se vuelve más absurdo, como su cartera imaginada de experiencia se expande con cada improbable alegación bombástica.

Cuando se le preguntó al candidato Trump a quien buscó consejo de política exterior, respondió: "Estoy hablando conmigo mismo, número uno, porque tengo un cerebro muy bueno." ¿Qué tan bueno tiene un cerebro para el debate? fantasía narcisista de que cualquier cerebro es tan bueno que no necesita una confianza cerebral más grande que yo, yo, y yo, es miedo y loco. "Yo sé más acerca de ISIS que los generales, créanme", se jacta. Trump tiene más maneras de decir, "Yo soy el mejor" que nadie. Créame.

"La quintaesencia del mal", fue como Erich Fromm describió el narcisismo maligno, término que introdujo en 1964. El autor Fromm, un refugiado de la Alemania nazi, desarrolló el diagnóstico para explicar a Adolf Hitler. Aunque Fromm es más conocido como uno de los fundadores de la Psicología Humanista -la premisa básica de la cual es, irónicamente, que la naturaleza básica del hombre es buena- el sobreviviente del Holocausto tenía una obsesión de por vida con la psicología del mal.

El narcisismo maligno fue, según Fromm, "la patología más grave. La raíz de la más cruel destructividad e inhumanidad ". Erich Fromm vio el mal de cerca y aplicó su genio para reducirlo a su esencia psicológica. Un narcisista maligno es un monstruo humano. No puede ser tan malo como Hitler, pero según Fromm es cortado de la misma tela: "Los faraones egipcios, los Césares romanos, los Borgias, Hitler, Stalin, Trujillo-todos ellos muestran ciertos rasgos similares".

El profesor Otto Kernberg es la figura moderna más asociada con el estudio del narcisismo maligno. Él definió el síndrome como teniendo cuatro componentes: 1) Trastorno narcisista de la personalidad, 2) comportamiento antisocial, 3) rasgos paranoicos, y 4) sadismo. Kernberg dijo al New York Times que los líderes narcisistas malignos como Hitler o Stalin son "capaces de tomar el control porque su narcisismo desmesurado se expresa en la grandiosidad, una confianza en sí mismos y la seguridad de que saben lo que el mundo necesita". tiempo ", expresan su agresión en conducta cruel y sádica contra sus enemigos: quien no se someten a ellos o los ama".

Wednesday, August 23, 2017

La noticia o nota informativa

Sabemos que los géneros periodísticos nacen de los géneros literarios.  No obstante, han seguido una evolución propia condicionada por la necesidad de reflejar los eventos lo más rápido posible.
La noticia o nota informativa, como muchos autores le llaman, es eminentemente informativa.  Más adelante discutiremos los otros estilos o géneros informativos en los medios de comunicación.

La noticia o nota informativa, la podemos definir como el relato de todo hecho novedoso que resulta de interés o afecta a un determinado grupo social.  Es considerado como el género fundamental del periodismo y ayuda a nutrir los demás géneros periodísticos.

Cuando redactamos una noticia, la misma debe ser redactada con exactitud y claridad.  Es importante destacar que el hecho noticioso debe ser actual, próximo, prominente, importante y trascendental. Contener rareza o novedad, interés humano, acción, lucha o conflicto, entretenimiento o diversión, misterio, así como elementos políticos o ideológicos.

Algunos autores como Marín Vivaldi (2014), proponen que la noticia debe ser veraz, exacta, completa, clara, breve y rápida. Para explicar de mejor qué hecho es más noticioso — digno de ser publicado como noticia. Algunos autores concluyen que es aquel que puede generar más impacto social, quedarse más tiempo grabado en la mente del público y ayudar mejor a interpretar hechos posteriores. O aquel con posibilidades de generar nuevos hechos y comentarios.

La noticia o nota informativa consta de tres partes: el párrafo que introduce o lead, el cuerpo de la información y el remate.  Esto lo conocemos como la pirámide invertida, algunos autores consideran este concepto como uno antiguo.  No obstante, es recomendado para los que se inician en el oficio del periodismo.  Le ayuda a desarrollar una forma de pensar que organiza los elementos de un hecho noticioso.

Es importante que en el "lead"se resumimos la información a través de las famosas cinco W's, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? y ¿Por qué? es aquí en donde el lector obtiene la información básica de lo acontecido. Es aquí donde va la información más importante, luego en el cuerpo se debe desarrollar un "gancho" noticioso con información de apoyo, entrevistas, datos, referencias, etc. A medida que la historia se desenvuelve, sus detalles deberían ser menos y menos importantes.

Thursday, August 17, 2017

Continúa la guerra contra todos los puertorriqueños...

En la clase de periodismo que comenzó esta semana, estaba introduciendo a los estudiantes el concepto ¿qué es una noticia? y una introducción básica a la redacción noticiosa.  A través del curso en la clase nos llevó a discutir los eventos que se llevaron a cabo en la manifestación ocurrida en Charlottesville, en Virginia hace semana.

Según los medios noticiosos esta manifestación ha sido descrita como "el mayor encuentro de odio de su clase en décadas en los Estados Unidos".  No obstante, esto me llevó a comentar sobre los actos de violencia acaecidos en Puerto Rico en las primeras décadas del pasado siglo ante los atropellos racistas cometidos por los líderes estadounidenses en la isla.  Esto se recoge muy bien documentado en el libro de Nelson Denis, Guerra contra todos los puertorriqueños: revolución y terror en la colonia americana. 

Comentando exclusivamente sobre el capítulo 5 del libro, el autor refleja muy bien documentado, como se quería eliminar a los puertorriqueños de forma sistematizada.  Es interesante leer y horriblemente realizar como cada año más de mil mujeres se sometían a un proceso de esterilización sin su conocimiento y consentimiento de forma sistemática.  Este escenario se repitió a través de toda la isla hasta que llegó a un punto máximo de una tercera parte de todas las mujeres de Puerto Rico.  Esto nos llevó a alcanzar la incidencia de mayor esterilización femenina en el mundo (Denis, 2015, pág. 34).

Image result for mujeres esterilizadas en puerto rico
En 1937, la ley federal 136 legalizó la esterilización en Puerto Rico aún por razones no médicas (1).  En una declaración recogida en el periódico del New York Times 1928, menciona que el presidente Calvin Coolidge escribió: "Hemos encontrado que la gente de Porto Rico es pobre y afligida, sin esperanza de futuro, ignorante, asolada por la pobreza y plagada de enfermedades, que no conoce en qué consiste un gobierno libre y democrático". 

En ese contexto llegó a Puerto Rico el Dr. Cornelius Rhoads, que según él hizo una brillante movida de trabajo a la isla, pues el galeno tenía planes ulteriores.  Educado en la Universidad de Bowdoin y en la Escuela de Medicina de Harvard en 1924.  Establece un laboratorio de investigación en el hospital Presbiteriano de San Juan. Al poco tiempo de su llegada le escribe una carta a un amigo investigador en Boston.  La misma la escribe después de un incidente en donde encuentra su vehículo vandalizado y aún bajo los efectos del alcohol al regresar de una fiesta, comenta en la carta:

"Estoy a punto de obtener un magnífico puesto aquí y estoy tentado a tomarlo.  Sería ideal si no fuera por los puertorriqueños que son, sin duda alguna, la raza humana más sucia, haragana, degenerada y ladrona que ha habitado este planeta.  Te enferma tener que cohabitar la misma isla con ellos.  Son peores que los italianos.  Lo que la isla necesita no es trabajo de salud pública, sino un maremoto o algo que extermine por completo a toda la población.  Entonces será habitable.  Yo he hecho lo más posible para adelantar el proceso de su exterminación matando a ocho y trasplantándole cáncer  a varios más [...] Todo médico se deleita en abusar y torturar a estos sujetos desafortunados". 
Image result for hospital presbiteriano de puerto rico
La carta fue descubierta por alguien y se formó un gran escándalo.  Se realizó una investigación por parte de la fiscalía de San Juan y confirmaron que de los últimos trece pacientes de cáncer fallecidos en el Presbiteriano, ocho habían sido pacientes de Rhoads.  Este doctor nunca sufrió consecuencias profesionales por sus actos, ni fue procesado por tales delitos.  Eventualmente, en la Segunda Guerra mundial fue nombrado coronel y jefe de medicina en la División de Armas Químicas del Ejército de los Estados Unidos y premiado con la Legión del Mérito en 1945.

Al escuchar toda esta nueva ola de disturbios en contra de las minorías y poder ver la trayectoria de una de la naciones con más desigualdades y problemas de supremacía blanca, uno se cuestiona que no hay imperio que dure eternamente.  Los Estados Unidos tiene internamente la semilla de su propia destrucción. 


Referencias:
(1) Kent C. Earnhardt, Development planning and population Policy in Puerto Rico, (San Juan Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1982), 28

Friday, August 11, 2017

Algunos fragmentos de los escritos de Victoria Camps

Cuando comencé a estudiar grados superiores de educación, muchas veces se tiene la sensación de que no se sabe nada, o muy poco.  Eso ocurre, sobre todo, cuando se comienza un tema o, mejor dicho,  un campo o área nuevos. Uno se abruma ante la cantidad de obras, autores, aspectos, enfoques, dilemas…

Por el contrario, existen otros momentos -más escasos, por cierto- en los que uno encuentra un autor de renombre que expresa todo aquello que uno piensa, que le conforta en el camino y que te acompaña en su búsqueda.

Pues bien, esto es lo que me ha ocurrido cuando me he topado con unas palabras de Victoria Camps(1)  (Ética, retórica, política, 1990, pp. 52-53), que reflejan la manera en que yo entendía y entiendo la educación ética o moral en Periodismo, si bien son aplicables a cualquier materia.

La educación nunca es teórica: lo teórico es la instrucción o información; y en ética, la instrucción y la enseñanza teórica son muy insuficientes.

Comparto con ustedes algunos fragmentos de escritos de la profesora Camps:

Image result for victoria camps y el periodismoPor una parte, la educación ética es una formación del gusto y la sensibilidad hacia determinadas actitudes: la creación y adquisición de un ethos, en el sentido originario de ‘carácter’ y conjunto de ‘hábitos’, sin permitir que se caiga en la inercia de ‘lo habitual’.

A tal fin, la educación ha de tender también a formar la razón autónoma, que asume la responsabilidad de deliberar, argumentar y justificar sus puntos de vista.

Sin ninguna duda, la mejor vía no dogmática de conseguir ambos objetivos -educación de actitudes y educación en la autonomía- es el ejemplo […]. El ejemplo persuade del valor intrínseco a ciertas actitudes y a ciertos modos de razonar.

Las ideas se imponen si uno sabe defenderlas, y la defensa que muestra sus propias perplejidades y ambigüedades y sabe razonarlas puede ser más convincente que una firme y segura declaración de principios”.

La columna anterior de esta bitácora hablé sobre la ética en el periodismo y a medida que seguí buscado información sobre esta autora me he dado cuenta que hay muchas cosas que aprender en este campo de la ética periodística.

(1) Victoria Camps profesora y erudita de la ética y la filosofía, asesora en ámbitos que van desde la educación hasta la política, pasando por el periodismo y la medicina.

Wednesday, August 2, 2017

Naturaleza del periodismo

Cada vez que se inicia un término académico y tengo que ofrecer el curso de introducción al periodismo, me lleva a la situación de cómo voy a presentarle a mis estudiantes la naturaleza y carácter del periodismo de hoy en día.

Related imageUna disciplina que según afirma Charnley (1971), "el periodismo es una arte y es una profesión".  En las actividades que se involucra el periodista exige habilidades, métodos y técnicas basadas tanto en la reflexión como en la experiencia.  Una diferencia significativa es el rol que desempeñan los medios informativos en una sociedad.  Mantener a una sociedad informada, abonar en la educación, denunciar actos de corrupción, así como la defensa de las libertades fundamentales de los ciudadanos forman una buena parte de ese rol destinado a los medios.

Gabriel García Márquez colocó en un pedestal al periodismo frente a los grandes retos del siglo XX, y en 1996, afirmó que “hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes”.  Una profesión que ha evolucionado bien vertiginosamente en las pasadas décadas.  Un oficio que cada día se torna más difícil y con nuevos retos. Estas reflexiones se fundan precisamente en la certidumbre de que el periodismo escrito es un género literario.

Hace unos cincuenta años no estaban de moda las escuelas de periodismo. Se aprendía en las salas de redacción, en los talleres de imprenta, en el cafetín de enfrente, en las parrandas de los viernes. Todo el periódico era una fábrica que formaba e informaba sin equívocos, y generaba opinión dentro de un ambiente de participación que mantenía la moral en su puesto.

Los periodistas andaban siempre juntos, hacían vida común, y eran tan fanáticos del oficio que no hablaban de nada distinto que del oficio mismo.  El trabajo llevaba consigo una amistad de grupo que inclusive dejaba poco margen para la vida privada. No existían las juntas de redacción institucionales, pero a las cinco de la tarde, sin convocatoria oficial, todo el personal de planta hacía una pausa de respiro en las tensiones del día y confluía a tomar el café en cualquier lugar de la redacción.

Hoy en día, resulta un tanto paradójico porque las empresas se han empeñado a fondo en la competencia feroz de la modernización material y han dejado para después la formación de su infantería y los mecanismos de participación que fortalecen el espíritu profesional en el pasado.

Las salas de redacción son laboratorios asépticos para navegantes solitarios, donde parece más fácil comunicarse con los fenómenos siderales que con el corazón de los lectores. Hay poco tiempo para esas interacciones del pasado.
Image result for gatos escribiendo a maquinaNo es fácil entender que el esplendor tecnológico y el vértigo de las comunicaciones, que tanto deseábamos, hayan servido para anticipar y agravar la agonía cotidiana de la hora del cierre. Los principiantes se quejan de que los editores les conceden tres horas para una tarea que en el momento de la verdad es imposible en menos de seis, que les ordenan material, para dos columnas y a la hora de la verdad sólo le asignan media, y en el pánico del cierre nadie tiene tiempo ni humor para explicarles por qué, y menos para darles una palabra de consuelo. "Ni siquiera nos regañan", dice un reportero novato ansioso de comunicación directa con sus jefes. Nada: el editor que antes era un papá sabio y compasivo, apenas si tiene fuerzas y tiempo para sobrevivir él mismo a las galeras de la tecnología.

Referencias:

  1. Charnley, M. V. (1971). Periodismo informativo, Buenos Aires:Argentina, Troquel, pag. 11.
  2. Gabriel, G. M. (1996). El mejor oficio del mundo, El País, Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 20 de octubre de 1996. Recuperado el 2 de agosto de 2017, https://elpais.com/diario/1996/10/20/sociedad/845762406_850215.html

Thursday, July 27, 2017

Los medios de comunicación y su responsabilidad social.

La empresa informativa

Los medios masivos efectúan una función mediadora entre la realidad y quien no tiene acceso directo o fácil a ella.  Al publicarla, los medios la interpretan y “manipulan”; es decir, trabajan sobre ella – ya que no les viene totalmente dada - para ofrecérsela y explicársela a un público que la desconoce. (Vizcarra, 2002)

Esta libertad para comunicar que tienen los medios, “debe ajustarse a dos grandes limitaciones, si quieren ser respetuosos con los derechos básicos de cada cual: no debe perjudicar a la libertad de nadie, y debe utilizarse para bien y no para mal”. (1)

Sin embargo, la realidad nos muestra que son pocos los medios que se ajustan a dichas limitaciones. El mayor daño que los medios hacen consiste en informar de lo que no deben o en meterse donde no les está permitido hacerlo porque a nadie le hace falta que lo hagan. En publicar aquello que debe ser privado, con la intención de hacer lo más "vendible", se evidencia claramente que el derecho a la intimidad y a la propia imagen es uno de los derechos más amenazados por la libertad de expresión.

Podría afirmarse de que se trata de un “conflicto entre libertades; la libertad del individuo a ser soberano en su ámbito privado” (derecho a la intimidad), “contra la libertad del medio a revelar lo que ocurre en ese ámbito cuando juzga que es de interés general“ (libertad de expresión). (2)


La catedrática de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, Victoria Camps, considera que cuando ambos derechos chocan entre sí, es porque se ha cruzado entre ellos el interés económico que es ciego frente a los derechos humanos.

Se puede definir a la empresa informativa como “aquella que se dedica a la compra-venta de informaciones y, por consiguiente, abre un mercado de noticias, en el que la principal mercancía ( el objeto de comercio) es la información”. (3)

José Manuel de Pablos Coello advierte que este tipo de intervenciones que atentan contra la prensa seria y respetable se encuadran dentro de la llamada prensa amarilla, la cual reconocemos como la antítesis del Periodismo serio, riguroso, objetivo y transportador de la verdad. “Prensa capaz de provocar la noticia aún cuando no existe y de deformar la información con el fin de hacerla más atractiva y comercial, para el crédulo lector”. (4)

Precisamente, uno de los vicios del sensacionalismo es magnificar: al inflar una noticia más allá de sus justas proporciones, se pueden obtener dividendos en la expectativa y en la atención que el tema logre crear. “La experiencia demuestra hasta qué punto es posible contradecir el principio periodístico de la verdad conceptual con hechos magnificados”. (5)

María Teresa Herrán y Javier Restrepo afirman que, de acuerdo a los principios éticos, el periodista es responsable en primer lugar ante el público al que se dirige cuando informa, y sólo en segundo y tercer lugar, ante los poderes públicos y ante su empresa.

A modo de resumen puedo decir, entonces, que el ejercicio profesional del periodista tiene sus cimientos fundamentales en el hecho de suministrar información a la comunidad en la que actúa, de manera veraz, objetiva y oportuna y de ponerse al servicio del bien común. Por tanto, “sus obligaciones para con la empresa deben supeditarse a las mencionadas responsabilidades máximas, que ningún interés particular de ésta puede vulnerar”.

Referencias:
Vizcarra, S. (2002). La responsabilidad social del periodista, frente a la noticia como mercancía. Revista Latina de Comunicación Social, 46. Recuperado el 26 de julio de 2017 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina46enero/4602vizcarra.htm 
(1) Bonete Perales, E. (1995). Éticas de la Información y Deontologías del Periodismo,. Editorial Tecnos, SA, Madrid:España, 1995.,pág. 57.
2) Victoria Camps, citada por E. Bonete Perales, pág. 59.
3) Jesús Conill, citado por E. Bonete Perales, pág. 68.
4) José Manuel de Pablos Coello. “Amarillo en Prensa”, pág. 23.
5) Mª Teresa Herrán-Javier D. Restrepo. Op cit, pág.248.

Wednesday, July 19, 2017

La responsabilidad social de periodista

En esto días estuve leyendo en la página Web del Centro de Periodismo Investigativo, la investigación realizada sobre el acceso a la información y la falta de transparencia del gobierno a ofrecer información a los ciudadanos a través de los medios de comunicación del país.

Es una lucha constante de parte de los periodistas obtener la información para brindarle a los ciudadanos . Frecuentemente, la ocurrencia de ciertos hechos lamentables nos demuestran que estamos atravesando por una grave crisis de los valores tradicionales. Esto es de forma tal, que los principios fundamentales de responsabilidad social de periodista se ven afectados, incidiendo negativamente en las funciones fundamentales de los periodistas en cumplir su función social de informar.

Esta renuencia de parte de las oficialidades de ofrecer los datos e información sobre los asuntos del país, presupuesto, contratos del gobierno, aprobación de leyes en la legislatura, etc., ha perdido vigencia como sistema de valores, incidiendo negativamente en mantener a los ciudadanos informados.

Estos nos demuestra que estamos atravesando por una grave crisis de los valores tradicionales.  De forma general se observa que principios fundamentales considerados de antaño de carácter universal, han perdido vigencia como sistema de valores, incidiendo negativamente en las diferentes actividades sociales, donde el Periodismo en cuanto tal, no se encuentra ajeno al problema.  Pero antes de cualquier reflexión, resulta necesario aclarar qué se entiende por valor.

Diversos autores coinciden en que el valor va siempre unido a una necesidad; es decir, a un objeto se le atribuye valor porque tiene cualidades que responden a determinadas necesidades. En consecuencia, “ el valor no existe en sí. Es la propiedad que adquiere una cosa o una actitud para alguien porque responde a una necesidad “ (1)

Desde este punto de vista, en una sociedad habrá tantos valores como necesidades. El valor es común a todos los seres humanos, pero cada uno hace su descubrimiento individualmente como resultado de una aventura personal. “Conocer los valores y cultivarlos es una forma de integrarse a la familia humana.” (2)

Precisamente el estudio de estos valores, de su esencia, obligatoriedad y validez para todos los hombres, es lo que conocemos como ética; “es la ciencia de los valores morales y de su realización por obra de los hombres” . (3)

Aclarados los términos y volviendo al tema que nos ocupa, cabe recordar que el ejercicio profesional en general esta cimentado en el respeto de ciertos valores, y siguiendo determinadas normas de conducta. Además, existe consenso sobre la existencia de unos valores que distinguen a una determinada profesión y le dan fisonomía propia. En el periodismo, a ese valor distintivo lo constituye la veracidad.

Buscar la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad, es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer la realidad, lo que realmente está sucediendo.  Sólo en la medida en que las reacciones humanas se fortalecen por la verdad de las palabras y de las actitudes, crece la necesidad de veracidad y ésta se convierte en valor.” (5)

Así, la verdad constituye la base ética del medio, su razón de ser. Y la libertad de información estará más protegida si los periodistas concientizados acerca de su responsabilidad profesional, tratan de llegar a ella informando oportuna, y objetivamente.

En la próxima semana estaremos hablando un poco sobre la empresa informativa o sea los medios de comunicación y su responsabilidad social.


CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Mª Teresa Herrán-Javier D. Restrepo. “Ética para periodistas”, pág. 15.
2) Ibid, pág.16.
3) Ibid, pág.17
4) Friedo, Ricken. “Ética general”, citado por Carlos Soria, pág. 17.
5) Mª Teresa Herrán-Javier D. Restrepo. Op cit, pág.16.

Thursday, July 13, 2017

Periodismo de datos: el futuro del periodismo investigativo.

¿Cómo crear un equipo de periodismo de investigación? Esto es unir periodistas y programadores.

En este nuevo siglo, las comunicaciones han evolucionado de forma radical. Esto quiere decir que la evolución del periodismo ha incorporado las nuevas tecnologías emergente unidos a la programación y análisis de los datos recopilados.

En la era de los datos masivos, el periodismo se ubica en una posición crucial al apoyarse en la tecnología informática para reinventar sus métodos de búsqueda, análisis y cobertura de las noticias.

Hace varios años los reporteros rastreaban muchas revelaciones en bases de datos ayudador por programadores y algunos casos por "hackers"o desarrolladores conocidos como "nerd" en las salas de redacción de los diferentes medios.  Hoy en día la información es muy diferente en la forma en que se coleccionan los datos.  Las historias llamadas puntuales o puntos de corrupción hasta investigaciones globales como los Panamá Papers. Esto debido a lo importante que es la colaboración entre los medios de comunicación y la importancia de la colaboración entre los medios y la tecnología. La entrega del Premio Pulitzer 2017 a este último destape sobre el lado oscuro de la industria offshore puede leerse como el mayor reconocimiento al rigor e impacto de esta nueva forma de trabajo.

En los países en desarrollo de los medios de comunicación como Puerto Rico, la brecha tecnológica en el periodismo es bien grande, pero resulta alentador que existen iniciativas en la isla como el Centro de Periodismo Investigativo que han formado equipos de trabajo de periodismo de datos inspirados en las experiencias de los medios masivos de comunicación inspirados en los medios como el The New York Times, The Guardian, ProPublica y Los Ángeles Times.

Entiendo que el futuro del periodismo independiente fuera de las grandes corporaciones de medios de comunicación está en esta dirección. Las unidades de periodismo basadas en datos se basan en las características, perfiles y dinámicas de trabajo.  La unidades de periodismo investigativo basados en bases de datos han alcanzado en la mayoría en muy poco tiempo revelaciones impactantes y reconocimientos en el prestigioso concurso de los Data Journalism Awards.

Una de las claves del éxito de un equipo de periodismo de datos es la diversidad de los perfiles de sus integrantes, asegura Ricardo Brom, gerente de inteligencia de datos del diario La Nación de Argentina. Su equipo está integrado por una periodista coordinadora, con habilidades en el manejo de bases de datos; una reportera experta en ley de acceso a la información; dos programadores, un analista de datos y un diseñador responsable de las visualizaciones. Ellos se dedican a proyectos especiales de mediano y largo plazo, pero además colaboran en forma paralela con varios de los reporteros de las distintas secciones de la sala de redacción que requieren su asesoría.

La nueva mentalidad del periodista

El reto fundamental de los reporteros de un equipo de periodismo de datos no está en aprender a manejar las herramientas digitales más sofisticadas, sino en pensar de una manera distinta sobre los problemas que deben ser investigados para construir nuevas maneras de preguntar, buscar información, plantear hipótesis y métodos de trabajo.

En el periodismo tradicional, el reportero se concentraba en identificar un caso revelador. En el periodismo con bases de datos, busca patrones, tendencias y fenómenos ahora identificables. Su trabajo ya no es más una actividad solitaria, sino de un equipo que apoyado en la tecnología aportará fórmulas y cruces de fuentes correctos para hacer una gigantesca cantidad de preguntas a bases de datos en poco tiempo y hallar pistas o pruebas antes inimaginables.

Espíritu colaborativo y espacio integrador

Todos los integrantes de un equipo deben conocer a fondo la historia o investigación para la que aportan sus habilidades. Cada uno tienen claro su rol, pero también sabe que eso no significa que se limitará a sus tareas, sino que puede colaborar con ideas y soluciones en todo el proceso: desde las mejores formas de recoger o extraer información, los métodos para analizarla y verificarla, hasta las alternativas para presentarla de la manera más clara posible a sus lectores o usuarios.

Esta filosofía de trabajo requiere que el grupo interactúe en un mismo espacio. Solo así será también más fácil que los reporteros aprendan a comunicarse en el lenguaje de los programadores para manejar datos masivos y que estos a su vez piensen como periodistas cuando creen códigos para cruzar o analizar una montaña información en busca de conocimiento.

En medios grandes como The Guardian y The New York Times, los equipos de datos están ubicados dentro de las salas de redacción para trabajar en estrecha coordinación con los editores y reporteros de las demás áreas. Mientras que en medios digitales pequeños especializados en investigaciones con datos masivos, como Ojo Público, las salas de redacción están concebidas como equipos de datos.

Un método transparente

Uno de los atributos que más agradecen los lectores de las noticias que producen los equipos de periodismo de datos es la transparencia. La mayoría, cada vez que publica sus hallazgos, explica cómo llevó a cabo la investigación, qué criterios estadísticos o modelos  aplicó y qué limitaciones existen en la historia. Además, algunos grupos liberan las bases de datos que utilizaron en sus plataformas en GitHub para que sean reutilizadas por otros periodistas o personas interesadas en explorar el tema.

Hay que recordar también que una de las grandes ventajas del trabajo con programadores es la automatización de varios procesos, como la extracción de datos públicos de los portales del Estado y la construcción de bases de datos que antes solo eran cientos o miles de documentos en PDF o JPG.  Luego de que son utilizadas por el equipo, la filosofía es liberar toda la información de interés público.

Thursday, July 6, 2017

La red social Twitter y Donald Trump



Es interesante como la manera en que el Presidente estadounidense Donald Trump utiliza la red social de Twitter. Esto está teniendo un impacto político y social que es interesante observar de cerca.

Según el artículo publicado en "esglobal" Twitter y su influencia en tiempos de Donald Trump, las cuentas en la red social de Twitter del actual presidente, cuentan con una audiencia de 42 millones de seguidores. Gutiérrez Rubí (2017), comenta que este es el espacio político más estratégico del Presidente. Sin Twitter, Trump no tendría liderazgo.

Es interesante cómo esta red social que ha ido perdiendo terreno en el plano general, desplazado por otras redes sociales como Snapshot, Instagram, entre otras, ha cobrado una preponderancia en la presidencia de Trump. Se ha convertido en el alto parlante de un presidente fanfarrón de forma libre y gratuita.

Recuerden que como red social, no todo lo publicado en ella es veraz, se han distribuido cosas que la prensa tradicional ha caído, en más de una vez, en el error de publicar cosas sin verificar. Es que según algunos estudiosos de las redes sociales, Twitter ha pasado de ser de un síntoma de las noticias a ser la noticia directamente.

Unos de los mayores temores de las figuras públicas en las redes sociales es no quedar señalados como mentirosos. En la redes sociales, eventualmente, todo se sabe y tarde o temprano, si se dice una mentira, siempre habrá alguien que los desmienta y lo ponga en evidencia. El fenómeno Trump ha sabido elevar su ámbito privado a un primer nivel sin importarle que le señalen de mentiroso. Hay que reconocer que ha popularizado una manera de hacer las cosas que ha tenido un impacto social y político.

El Presidente Trump a dado popularidad a un concepto conocido como la "posverdad". Concepto que según la publicación "The Guardian" se le debe al referéndum del Brexit y a la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. La situación viene por el uso excesivo de las mentiras para difundir información como objetivo para movilizar a los usuarios a determinado sentido. La clave, según "The Guardian", es que esta información falsa, cuando es recibida por miles y millones de usuarios se convierte en verdad (posverdad). Trump no introduce elementos nuevos en su estrategia de comunicación. Simplemente aplica tácticas ya existentes a una plataforma que hasta estos momentos no se había utilizado por un presidente de Estados Unidos de esta forma.

El profesor emérito de la Universidad de Berkeley, en California, cataloga en cuatro categorías el uso estratégico de comunicación de Trump en sus "tuits". Primero, un enmarcado previo, introduce una idea, por ejemplo, la idea de que el hacking al Comité Nacional Demócrata fue la causa del “amplio” margen por el que perdieron las elecciones. En segundo lugar, la distracción de la atención, genera distracción a los temas reales. Por ejemplo, el hablar de los comentarios de Meryl Streep en los Globos de Oro, en lugar de hacerlo sobre el conflicto de intereses con Rusia. En tercer lugar, desviación de la atención. Ataca al mensajero. Por ejemplo, sus ataques a la prensa incidiendo en que publican noticias falsas. Por último, los globos sonda: prueba temas para ver cómo responde la opinión pública, como en el caso de la escalada del armamento nuclear (tomado de taxonomía de los Tweets de Trump, Lakoff (2017). 

A todo esto se le puede añadir el elemento de la desitermediación. Esto es eliminar los medios de comunicación como intermediarios. Trump llama a la prensa como "los enemigos del pueblo". Ha podido poner su información en las pantallas de los usuarios sin necesidad de los medios de comunicación. No hay día que no publique algún mensaje en donde combine la mentira, la calumnia y la falsedad. La posverdad se ha impuesto y las redes sociales han contribuido grandemente a ello. Trump ha sabido alimentar las pasiones de sus acólitos; le suministra creencias, no información.

Referencias: 

Gutiérrez Rubí, A. (2017, Mayo 03). Twitter y su influencia en tiempos de Donald Trump. Retrieved from esglobal: https://www.esglobal.org/twitter-influencia-tiempos-donald-trump/

Thursday, June 29, 2017

El nuevo periodismo mediático

Es realmente interesante la evolución del periodismo en los tiempos de Donald Trump.  Hace varias décadas cuando curse mis estudios en comunicaciones, los medios masivos estaban en una transformación muy particular.  Comenzaba a ganar fuerza los países llamados Tercer Mundo que le plantean a los industrializados nuevos términos de intercambio, mejores precios para las materias primas, entre otras cosas.  A finales de los años 70, se comienza a hablar de la necesidad de nuevos órdenes internacionales tanto en el campo de la economía como en el de las comunicaciones.

En lo político, durante las décadas de los 60 y 70 proliferan los gobiernos militares en Latino-américa. Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos frustran experiencias democráticas como en Chile, con el primer presidente socialista electo, Salvador Allende y/o desarticulan movimientos insurgentes militares como los grupos Tupamaros en Uruguay y los Montoneros en la Argentina, entre otros.  A fines de los 70, triunfa la revolución Nicaragüense y abre espacios de esperanza en América Latina, que no duran mucho.

Todos estos cambios traen nuevos actores todopoderosos en el escenario latinoamericano: el FMI y el Banco Mundial. Estos dictan los planes de ajuste que deben ser cumplidos al pie de la letra por los gobiernos so pena de no recibir nuevos créditos que servirán para pagar las viejas deudas.  Esto coincide con la propagación en el mundo del neo liberalismo, doctrina a la que adhieren Reagan y Bush en Estados Unidos, la Thatcher en el Reino Unido y Pinochet en Chile, país que pasa a convertirse en América Latina en el ejemplo y la vitrina que exhiben los seguidores del nuevo catecismo político.

Esto hace que el campo de las comunicaciones experimente una verdadera revolución tecnológica que coincide con este nuevo orden mundial, liderado por los Estados Unidos.  La Guerra de Irak fue vista por televisión por millones de espectadores en todo el mundo sentados en sus casas como un espectáculo mediático.  Eventos como el desembarco de la tropas norteamericanas en las playas de Somalía, en este caso se dio que los camarógrafos televisivos se adelantaron a los marines y los estuvieron esperando justo en la zona de desembarco como una película o episodio para la televisión.

En Estados Unidos, los medios de comunicación han llegado a un nivel extremadamente avanzado y variado, al punto que la información estadounidense puede llegar hasta el último rincón de este planeta.  Algunos han dicho que lo que derrotó la Unión Soviética fue la información cultural; el rock y los pantalones Levi's.

Los grandes medios se han adherido al proyecto neo-liberal contribuyendo de forma decisiva a interiorizar en las poblaciones las bondades de la economía social de mercado, la famosa "globalización" esa maldita palabra que acuñada por la empresas trasnacionales nos han llevado a una economía de mercado como Walmart y Amazon.

Lo interesante de este nuevo paradigma mediático es que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Al cabo del bombardeo informativo, el resultado final es que la “necesidad de privatizar” va convirtiéndose en una “verdad” y en “una necesidad indiscutible”, mientras las opiniones discordantes de organizaciones populares o sindicales son minimizadas o francamente ignoradas.

Este ejemplo no hace sino recordarnos que la información no ha sido ni es “imparcial” o “apolítica”, pues los propietarios de los medios deciden qué temas priorizar, qué despliegue deben tener, qué imágenes o fotos deben llevar y en qué momento deben ser dadas a conocer.  Aquí, es importante la ideología del editor.  Es interesante como ha surgido el sensacionalismo, la pornografía, la crónica roja para impactar al público.  Es revelador que un por ciento bien pequeño es destinado a las temáticas educativas y culturales. Eso ya no es importante.

Es interesante como este fenómeno contribuye a la desinformación y desvinculación con la realidad y por consiguiente con la apatía y pasividad.  Esto es perfecto para la practicas dictatoriales del Nuevo Orden Mundial, aunque esta se disfrace de libertad y democracia, como nos hacen creer.

-"La grandeza de una nación y su progreso moral se pueden juzgar por la forma en que trata a los animales". Mahatma Gandhi
--------------------------------------------------

Por qué Estados Unidos es el primer país rico pobre del mundo

Hace unos días leí un artículo de Umair Haque en la publicación electrónica de Médium Daily Digest,  sobre "Por qué Estados Unidos es ...