Estuve leyendo el artículo de Rafael Bernabé sobre "La isla extrema" publicado en 80 Grados el pasado 1 de diciembre. Me parece que tiene mucha similitud lo que él plantea del libro con la situación actual de Puerto Rico, sobre todo después del huracán María. Es sumamente interesante que después de una crisis como esta, tantas cosas han quedado al descubierto. O de otra forma, no nos habíamos detenido a pensar sobre estos temas desde esta perspectiva.
Según plantea Dawson, las ciudades extremas, sobre todo en los países en desarrollo, son hijas del capitalismo neo liberal. Esta estructura política generan una creciente desigualdad económica, expulsan a parte de la población rural (al destruir la agricultura campesina con importaciones o reemplazándola con producción capitalista). Esto hace que las personas emigren a las ciudades, que muchas veces no pueden proveerles ni empleo ni vivienda ni servicios adecuados. El autor discute en el libro que en regiones desarrolladas como Nueva York, las políticas neoliberales acentúan el contraste entre zonas privilegiadas y marginadas, empobrecidas y contaminadas (como Harlem, partes del Bronx, Rockaway y otras).
Otro aspecto importante que destaca el auto Dawson, retomando un concepto de Trotsky, es que indica que el capitalismo, incluso en los países avanzados, se caracteriza por el desarrollo desigual y combinado, es decir, la mezcla de progreso y atraso, modernización, relegado y abandono.
Por otro lado, el imperativo de la ganancia privada impide acciones efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y agrava la amenaza del cambio climático. Esto lo estamos viendo y de forma más acentuada desde mediados de la década de los 90', según establecen varios científicos. En fin, los tres elementos de las ciudades extremas: gran tamaño y crecimiento, desigualdad social y vulnerabilidad al cambio climático tienen una misma raíz en las tendencias del capitalismo neo liberal.
De lo dicho son muchas los elementos que aplican a Puerto Rico. Mencionemos rápidamente el desarrollo desigual al que hemos estado sometidos, como país colonial, cuyo resultado es la mezcla de avance y atraso de la sociedad isleña actual: primero una agricultura sobre-especializada sin industria y luego una industria fragmentada sin agricultura hasta llegar a una industria de alta tecnología con una infraestructura en muchos aspectos obsoleta. Ahora vivimos un evento climático extremo que impacta esa infraestructura y que genera un éxodo repentino hacia Estados Unidos. ¿Qué es Puerto Rico sino una isla extrema, según definida por Dawson (urbanamente desparramada, desigual, vulnerable, ubicada en el trópico ciclónico), y qué son los cerca de 200 mil isleños que han salido después de María sino refugiados climáticos, de los cuales en el mundo habrá muchos más en el siglo XXI? Según Dawson Puerto Rico no sería una excepción, sino un anuncio. Podemos decir que sabemos lo que el capitalismo le depara a la humanidad: lo estamos viviendo.
Esto nos debe poner a reflexionar sobre el futuro de Puerto Rico y si nosotros como pueblo vamos a seguir en este dilema de indefinición.
El objetivo de este blog es proveer información y opinión sobre los temas de actualidad en el país.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
Por qué Estados Unidos es el primer país rico pobre del mundo
Hace unos días leí un artículo de Umair Haque en la publicación electrónica de Médium Daily Digest, sobre "Por qué Estados Unidos es ...
-
Estuve leyendo el artículo de Rafael Bernabé sobre "La isla extrema" publicado en 80 Grados el pasado 1 de diciembre. Me parece q...
-
En la clase de periodismo estuve discutiendo con los estudiantes sobre la importancia de tener una libreta para tomar notas en una entrev...
-
Sabemos que los géneros periodísticos nacen de los géneros literarios. No obstante, han seguido una evolución propia condicionada por la ne...
No comments:
Post a Comment