La empresa informativa
Los medios masivos efectúan una función mediadora entre la realidad y quien no tiene acceso directo o fácil a ella. Al publicarla, los medios la interpretan y “manipulan”; es decir, trabajan sobre ella – ya que no les viene totalmente dada - para ofrecérsela y explicársela a un público que la desconoce. (Vizcarra, 2002)
Esta libertad para comunicar que tienen los medios, “debe ajustarse a dos grandes limitaciones, si quieren ser respetuosos con los derechos básicos de cada cual: no debe perjudicar a la libertad de nadie, y debe utilizarse para bien y no para mal”. (1)
Sin embargo, la realidad nos muestra que son pocos los medios que se ajustan a dichas limitaciones. El mayor daño que los medios hacen consiste en informar de lo que no deben o en meterse donde no les está permitido hacerlo porque a nadie le hace falta que lo hagan. En publicar aquello que debe ser privado, con la intención de hacer lo más "vendible", se evidencia claramente que el derecho a la intimidad y a la propia imagen es uno de los derechos más amenazados por la libertad de expresión.
Podría afirmarse de que se trata de un “conflicto entre libertades; la libertad del individuo a ser soberano en su ámbito privado” (derecho a la intimidad), “contra la libertad del medio a revelar lo que ocurre en ese ámbito cuando juzga que es de interés general“ (libertad de expresión). (2)
La catedrática de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, Victoria Camps, considera que cuando ambos derechos chocan entre sí, es porque se ha cruzado entre ellos el interés económico que es ciego frente a los derechos humanos.
Se puede definir a la empresa informativa como “aquella que se dedica a la compra-venta de informaciones y, por consiguiente, abre un mercado de noticias, en el que la principal mercancía ( el objeto de comercio) es la información”. (3)
José Manuel de Pablos Coello advierte que este tipo de intervenciones que atentan contra la prensa seria y respetable se encuadran dentro de la llamada prensa amarilla, la cual reconocemos como la antítesis del Periodismo serio, riguroso, objetivo y transportador de la verdad. “Prensa capaz de provocar la noticia aún cuando no existe y de deformar la información con el fin de hacerla más atractiva y comercial, para el crédulo lector”. (4)
Precisamente, uno de los vicios del sensacionalismo es magnificar: al inflar una noticia más allá de sus justas proporciones, se pueden obtener dividendos en la expectativa y en la atención que el tema logre crear. “La experiencia demuestra hasta qué punto es posible contradecir el principio periodístico de la verdad conceptual con hechos magnificados”. (5)
María Teresa Herrán y Javier Restrepo afirman que, de acuerdo a los principios éticos, el periodista es responsable en primer lugar ante el público al que se dirige cuando informa, y sólo en segundo y tercer lugar, ante los poderes públicos y ante su empresa.
A modo de resumen puedo decir, entonces, que el ejercicio profesional del periodista tiene sus cimientos fundamentales en el hecho de suministrar información a la comunidad en la que actúa, de manera veraz, objetiva y oportuna y de ponerse al servicio del bien común. Por tanto, “sus obligaciones para con la empresa deben supeditarse a las mencionadas responsabilidades máximas, que ningún interés particular de ésta puede vulnerar”.
Referencias:
Vizcarra, S. (2002). La responsabilidad social del periodista, frente a la noticia como mercancía. Revista Latina de Comunicación Social, 46. Recuperado el 26 de julio de 2017 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina46enero/4602vizcarra.htm
(1) Bonete Perales, E. (1995). Éticas de la Información y Deontologías del Periodismo,. Editorial Tecnos, SA, Madrid:España, 1995.,pág. 57.
2) Victoria Camps, citada por E. Bonete Perales, pág. 59.
3) Jesús Conill, citado por E. Bonete Perales, pág. 68.
4) José Manuel de Pablos Coello. “Amarillo en Prensa”, pág. 23.
5) Mª Teresa Herrán-Javier D. Restrepo. Op cit, pág.248.
El objetivo de este blog es proveer información y opinión sobre los temas de actualidad en el país.
Thursday, July 27, 2017
Wednesday, July 19, 2017
La responsabilidad social de periodista
En esto días estuve leyendo en la página Web del Centro de Periodismo Investigativo, la investigación realizada sobre el acceso a la información y la falta de transparencia del gobierno a ofrecer información a los ciudadanos a través de los medios de comunicación del país.
Es una lucha constante de parte de los periodistas obtener la información para brindarle a los ciudadanos . Frecuentemente, la ocurrencia de ciertos hechos lamentables nos demuestran que estamos atravesando por una grave crisis de los valores tradicionales. Esto es de forma tal, que los principios fundamentales de responsabilidad social de periodista se ven afectados, incidiendo negativamente en las funciones fundamentales de los periodistas en cumplir su función social de informar.
Esta renuencia de parte de las oficialidades de ofrecer los datos e información sobre los asuntos del país, presupuesto, contratos del gobierno, aprobación de leyes en la legislatura, etc., ha perdido vigencia como sistema de valores, incidiendo negativamente en mantener a los ciudadanos informados.
Estos nos demuestra que estamos atravesando por una grave crisis de los valores tradicionales. De forma general se observa que principios fundamentales considerados de antaño de carácter universal, han perdido vigencia como sistema de valores, incidiendo negativamente en las diferentes actividades sociales, donde el Periodismo en cuanto tal, no se encuentra ajeno al problema. Pero antes de cualquier reflexión, resulta necesario aclarar qué se entiende por valor.
Diversos autores coinciden en que el valor va siempre unido a una necesidad; es decir, a un objeto se le atribuye valor porque tiene cualidades que responden a determinadas necesidades. En consecuencia, “ el valor no existe en sí. Es la propiedad que adquiere una cosa o una actitud para alguien porque responde a una necesidad “ (1)
Desde este punto de vista, en una sociedad habrá tantos valores como necesidades. El valor es común a todos los seres humanos, pero cada uno hace su descubrimiento individualmente como resultado de una aventura personal. “Conocer los valores y cultivarlos es una forma de integrarse a la familia humana.” (2)
Precisamente el estudio de estos valores, de su esencia, obligatoriedad y validez para todos los hombres, es lo que conocemos como ética; “es la ciencia de los valores morales y de su realización por obra de los hombres” . (3)
Aclarados los términos y volviendo al tema que nos ocupa, cabe recordar que el ejercicio profesional en general esta cimentado en el respeto de ciertos valores, y siguiendo determinadas normas de conducta. Además, existe consenso sobre la existencia de unos valores que distinguen a una determinada profesión y le dan fisonomía propia. En el periodismo, a ese valor distintivo lo constituye la veracidad.
Buscar la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad, es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer la realidad, lo que realmente está sucediendo. Sólo en la medida en que las reacciones humanas se fortalecen por la verdad de las palabras y de las actitudes, crece la necesidad de veracidad y ésta se convierte en valor.” (5)
Así, la verdad constituye la base ética del medio, su razón de ser. Y la libertad de información estará más protegida si los periodistas concientizados acerca de su responsabilidad profesional, tratan de llegar a ella informando oportuna, y objetivamente.
En la próxima semana estaremos hablando un poco sobre la empresa informativa o sea los medios de comunicación y su responsabilidad social.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Mª Teresa Herrán-Javier D. Restrepo. “Ética para periodistas”, pág. 15.
2) Ibid, pág.16.
3) Ibid, pág.17
4) Friedo, Ricken. “Ética general”, citado por Carlos Soria, pág. 17.
5) Mª Teresa Herrán-Javier D. Restrepo. Op cit, pág.16.
Es una lucha constante de parte de los periodistas obtener la información para brindarle a los ciudadanos . Frecuentemente, la ocurrencia de ciertos hechos lamentables nos demuestran que estamos atravesando por una grave crisis de los valores tradicionales. Esto es de forma tal, que los principios fundamentales de responsabilidad social de periodista se ven afectados, incidiendo negativamente en las funciones fundamentales de los periodistas en cumplir su función social de informar.
Esta renuencia de parte de las oficialidades de ofrecer los datos e información sobre los asuntos del país, presupuesto, contratos del gobierno, aprobación de leyes en la legislatura, etc., ha perdido vigencia como sistema de valores, incidiendo negativamente en mantener a los ciudadanos informados.
Estos nos demuestra que estamos atravesando por una grave crisis de los valores tradicionales. De forma general se observa que principios fundamentales considerados de antaño de carácter universal, han perdido vigencia como sistema de valores, incidiendo negativamente en las diferentes actividades sociales, donde el Periodismo en cuanto tal, no se encuentra ajeno al problema. Pero antes de cualquier reflexión, resulta necesario aclarar qué se entiende por valor.
Diversos autores coinciden en que el valor va siempre unido a una necesidad; es decir, a un objeto se le atribuye valor porque tiene cualidades que responden a determinadas necesidades. En consecuencia, “ el valor no existe en sí. Es la propiedad que adquiere una cosa o una actitud para alguien porque responde a una necesidad “ (1)
Desde este punto de vista, en una sociedad habrá tantos valores como necesidades. El valor es común a todos los seres humanos, pero cada uno hace su descubrimiento individualmente como resultado de una aventura personal. “Conocer los valores y cultivarlos es una forma de integrarse a la familia humana.” (2)
Precisamente el estudio de estos valores, de su esencia, obligatoriedad y validez para todos los hombres, es lo que conocemos como ética; “es la ciencia de los valores morales y de su realización por obra de los hombres” . (3)
Aclarados los términos y volviendo al tema que nos ocupa, cabe recordar que el ejercicio profesional en general esta cimentado en el respeto de ciertos valores, y siguiendo determinadas normas de conducta. Además, existe consenso sobre la existencia de unos valores que distinguen a una determinada profesión y le dan fisonomía propia. En el periodismo, a ese valor distintivo lo constituye la veracidad.
Buscar la verdad, toda la verdad, y nada más que la verdad, es la actitud diaria que toda comunidad humana reclama al profesional de la comunicación, consciente de que las mentiras o medias verdades difundidas por diversos medios les impiden conocer la realidad, lo que realmente está sucediendo. Sólo en la medida en que las reacciones humanas se fortalecen por la verdad de las palabras y de las actitudes, crece la necesidad de veracidad y ésta se convierte en valor.” (5)
Así, la verdad constituye la base ética del medio, su razón de ser. Y la libertad de información estará más protegida si los periodistas concientizados acerca de su responsabilidad profesional, tratan de llegar a ella informando oportuna, y objetivamente.
En la próxima semana estaremos hablando un poco sobre la empresa informativa o sea los medios de comunicación y su responsabilidad social.
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Mª Teresa Herrán-Javier D. Restrepo. “Ética para periodistas”, pág. 15.
2) Ibid, pág.16.
3) Ibid, pág.17
4) Friedo, Ricken. “Ética general”, citado por Carlos Soria, pág. 17.
5) Mª Teresa Herrán-Javier D. Restrepo. Op cit, pág.16.
Thursday, July 13, 2017
Periodismo de datos: el futuro del periodismo investigativo.
En este nuevo siglo, las comunicaciones han evolucionado de forma radical. Esto quiere decir que la evolución del periodismo ha incorporado las nuevas tecnologías emergente unidos a la programación y análisis de los datos recopilados.
En la era de los datos masivos, el periodismo se ubica en una posición crucial al apoyarse en la tecnología informática para reinventar sus métodos de búsqueda, análisis y cobertura de las noticias.
Hace varios años los reporteros rastreaban muchas revelaciones en bases de datos ayudador por programadores y algunos casos por "hackers"o desarrolladores conocidos como "nerd" en las salas de redacción de los diferentes medios. Hoy en día la información es muy diferente en la forma en que se coleccionan los datos. Las historias llamadas puntuales o puntos de corrupción hasta investigaciones globales como los Panamá Papers. Esto debido a lo importante que es la colaboración entre los medios de comunicación y la importancia de la colaboración entre los medios y la tecnología. La entrega del Premio Pulitzer 2017 a este último destape sobre el lado oscuro de la industria offshore puede leerse como el mayor reconocimiento al rigor e impacto de esta nueva forma de trabajo.
Entiendo que el futuro del periodismo independiente fuera de las grandes corporaciones de medios de comunicación está en esta dirección. Las unidades de periodismo basadas en datos se basan en las características, perfiles y dinámicas de trabajo. La unidades de periodismo investigativo basados en bases de datos han alcanzado en la mayoría en muy poco tiempo revelaciones impactantes y reconocimientos en el prestigioso concurso de los Data Journalism Awards.
Una de las claves del éxito de un equipo de periodismo de datos es la diversidad de los perfiles de sus integrantes, asegura Ricardo Brom, gerente de inteligencia de datos del diario La Nación de Argentina. Su equipo está integrado por una periodista coordinadora, con habilidades en el manejo de bases de datos; una reportera experta en ley de acceso a la información; dos programadores, un analista de datos y un diseñador responsable de las visualizaciones. Ellos se dedican a proyectos especiales de mediano y largo plazo, pero además colaboran en forma paralela con varios de los reporteros de las distintas secciones de la sala de redacción que requieren su asesoría.
La nueva mentalidad del periodista
El reto fundamental de los reporteros de un equipo de periodismo de datos no está en aprender a manejar las herramientas digitales más sofisticadas, sino en pensar de una manera distinta sobre los problemas que deben ser investigados para construir nuevas maneras de preguntar, buscar información, plantear hipótesis y métodos de trabajo.
En el periodismo tradicional, el reportero se concentraba en identificar un caso revelador. En el periodismo con bases de datos, busca patrones, tendencias y fenómenos ahora identificables. Su trabajo ya no es más una actividad solitaria, sino de un equipo que apoyado en la tecnología aportará fórmulas y cruces de fuentes correctos para hacer una gigantesca cantidad de preguntas a bases de datos en poco tiempo y hallar pistas o pruebas antes inimaginables.
Espíritu colaborativo y espacio integrador
Todos los integrantes de un equipo deben conocer a fondo la historia o investigación para la que aportan sus habilidades. Cada uno tienen claro su rol, pero también sabe que eso no significa que se limitará a sus tareas, sino que puede colaborar con ideas y soluciones en todo el proceso: desde las mejores formas de recoger o extraer información, los métodos para analizarla y verificarla, hasta las alternativas para presentarla de la manera más clara posible a sus lectores o usuarios.
Esta filosofía de trabajo requiere que el grupo interactúe en un mismo espacio. Solo así será también más fácil que los reporteros aprendan a comunicarse en el lenguaje de los programadores para manejar datos masivos y que estos a su vez piensen como periodistas cuando creen códigos para cruzar o analizar una montaña información en busca de conocimiento.
En medios grandes como The Guardian y The New York Times, los equipos de datos están ubicados dentro de las salas de redacción para trabajar en estrecha coordinación con los editores y reporteros de las demás áreas. Mientras que en medios digitales pequeños especializados en investigaciones con datos masivos, como Ojo Público, las salas de redacción están concebidas como equipos de datos.
Un método transparente
Uno de los atributos que más agradecen los lectores de las noticias que producen los equipos de periodismo de datos es la transparencia. La mayoría, cada vez que publica sus hallazgos, explica cómo llevó a cabo la investigación, qué criterios estadísticos o modelos aplicó y qué limitaciones existen en la historia. Además, algunos grupos liberan las bases de datos que utilizaron en sus plataformas en GitHub para que sean reutilizadas por otros periodistas o personas interesadas en explorar el tema.
Hay que recordar también que una de las grandes ventajas del trabajo con programadores es la automatización de varios procesos, como la extracción de datos públicos de los portales del Estado y la construcción de bases de datos que antes solo eran cientos o miles de documentos en PDF o JPG. Luego de que son utilizadas por el equipo, la filosofía es liberar toda la información de interés público.
Thursday, July 6, 2017
La red social Twitter y Donald Trump
Según el artículo publicado en "esglobal" Twitter y su influencia en tiempos de Donald Trump, las cuentas en la red social de Twitter del actual presidente, cuentan con una audiencia de 42 millones de seguidores. Gutiérrez Rubí (2017), comenta que este es el espacio político más estratégico del Presidente. Sin Twitter, Trump no tendría liderazgo.
Es interesante cómo esta red social que ha ido perdiendo terreno en el plano general, desplazado por otras redes sociales como Snapshot, Instagram, entre otras, ha cobrado una preponderancia en la presidencia de Trump. Se ha convertido en el alto parlante de un presidente fanfarrón de forma libre y gratuita.
Unos de los mayores temores de las figuras públicas en las redes sociales es no quedar señalados como mentirosos. En la redes sociales, eventualmente, todo se sabe y tarde o temprano, si se dice una mentira, siempre habrá alguien que los desmienta y lo ponga en evidencia. El fenómeno Trump ha sabido elevar su ámbito privado a un primer nivel sin importarle que le señalen de mentiroso. Hay que reconocer que ha popularizado una manera de hacer las cosas que ha tenido un impacto social y político.
El Presidente Trump a dado popularidad a un concepto conocido como la "posverdad". Concepto que según la publicación "The Guardian" se le debe al referéndum del Brexit y a la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. La situación viene por el uso excesivo de las mentiras para difundir información como objetivo para movilizar a los usuarios a determinado sentido. La clave, según "The Guardian", es que esta información falsa, cuando es recibida por miles y millones de usuarios se convierte en verdad (posverdad). Trump no introduce elementos nuevos en su estrategia de comunicación. Simplemente aplica tácticas ya existentes a una plataforma que hasta estos momentos no se había utilizado por un presidente de Estados Unidos de esta forma.
El profesor emérito de la Universidad de Berkeley, en California, cataloga en cuatro categorías el uso estratégico de comunicación de Trump en sus "tuits". Primero, un enmarcado previo, introduce una idea, por ejemplo, la idea de que el hacking al Comité Nacional Demócrata fue la causa del “amplio” margen por el que perdieron las elecciones. En segundo lugar, la distracción de la atención, genera distracción a los temas reales. Por ejemplo, el hablar de los comentarios de Meryl Streep en los Globos de Oro, en lugar de hacerlo sobre el conflicto de intereses con Rusia. En tercer lugar, desviación de la atención. Ataca al mensajero. Por ejemplo, sus ataques a la prensa incidiendo en que publican noticias falsas. Por último, los globos sonda: prueba temas para ver cómo responde la opinión pública, como en el caso de la escalada del armamento nuclear (tomado de taxonomía de los Tweets de Trump, Lakoff (2017).
A todo esto se le puede añadir el elemento de la desitermediación. Esto es eliminar los medios de comunicación como intermediarios. Trump llama a la prensa como "los enemigos del pueblo". Ha podido poner su información en las pantallas de los usuarios sin necesidad de los medios de comunicación. No hay día que no publique algún mensaje en donde combine la mentira, la calumnia y la falsedad. La posverdad se ha impuesto y las redes sociales han contribuido grandemente a ello. Trump ha sabido alimentar las pasiones de sus acólitos; le suministra creencias, no información.
Referencias:
Gutiérrez Rubí, A. (2017, Mayo 03). Twitter y su influencia en tiempos de Donald Trump. Retrieved from esglobal: https://www.esglobal.org/twitter-influencia-tiempos-donald-trump/
Subscribe to:
Posts (Atom)
Por qué Estados Unidos es el primer país rico pobre del mundo
Hace unos días leí un artículo de Umair Haque en la publicación electrónica de Médium Daily Digest, sobre "Por qué Estados Unidos es ...
-
Estuve leyendo el artículo de Rafael Bernabé sobre "La isla extrema" publicado en 80 Grados el pasado 1 de diciembre. Me parece q...
-
En la clase de periodismo estuve discutiendo con los estudiantes sobre la importancia de tener una libreta para tomar notas en una entrev...
-
Sabemos que los géneros periodísticos nacen de los géneros literarios. No obstante, han seguido una evolución propia condicionada por la ne...