Tuesday, December 12, 2017

Un método comprobado para obtener más de la lectura

Cada vez que comparto libros que he disfrutado, siempre me preguntan sobre las pequeñas "notas" que aparecen en varias páginas. Estas pequeñas notas son una parte integral de mi proceso de lectura, y realmente, de pensamiento, voy a documentar aquí en esta bitácora.  Antes de sumergirse, es importante tener en cuenta que hay muchas maneras de leer y adquirir conocimiento; este es simplemente el método que mejor funciona para mí.

Primero a lo primero - cada vez que leo un libro, ya sea ficción, ciencia, filosofía, biografía o historia, tiendo a no ver ese libro de forma aislada.  De otra forma, lo veo como una entrada potencial a mi red existente de ideas y conocimiento.  Esto me establece el tono para tomar la lectura como un esfuerzo serio, pero aún más hacerlo de disfrute.

Mientras voy leyendo el libro y encuentro algo interesante, podría ser la introducción de un nuevo concepto; algo que apoya mi pensamiento o que refuta al actual; o incluso una cita impactante, específica: subrayo la mismas y resaltó ese texto en la página.  Luego, tomo una hojita adhesiva, (post-it note) la volteo al revés y me escribo una nota haciendo referencia a ese texto en particular. Esta nota podría ser una indicación breve, parte del mismo texto, o cómo estoy codificando un concepto nuevo en mi mente. Luego colocaré esa nota boca abajo en la página, de modo que todo lo que escribí aparece en la parte superior del libro.

Cuando termino de leer el libro a fin de una semana o semanas tendrá toneladas de notas.  Encuentro que el acto físico de resaltar / subrayar y escribir en un libro me ayuda a retener la información mejor que hacer estas cosas virtualmente.  Cuando termino de leer, organizo libros, en el anaquel por tema y la influencia que tuvieron en mí.

De esta manera, mi anaquel de libros leídos se convierte en una manifestación física de las redes neuronales en mi cerebro pensante. Las ideas están literalmente conectadas en forma concreta. Esto es muy útil cuando llega el momento de pensar, ya sea para un proyecto de escritura, un cliente de consultoría, desarrollar adiestramientos o participación oral, o, lo más frecuente, un enigma personal. 

Cuando necesito algo de ayuda para pensar, y esto sucede a menudo, iré a mi estantería y comenzaré a buscar info
rmación en la sección relevante del estante. Las "secciones" son mis propios recortes personales de conocimiento: libros formativos; psicología; filosofía; aventuras; historia; biografía; libros sobre escritura; ficción que me enseñó mucho sobre la vida real; etc. Estos "cortes" son personales ya que están íntimamente relacionados con el funcionamiento de mi cerebro.

Cuando tomo libros del anaquel, de inmediato empiezo a leer las notas. Actúan como mecanismos de referencia, me llevan rápidamente de vuelta a las partes del libro que me parecieron más interesantes e importantes. Puedo ir de libro en libro y, en cuestión de minutos, sumergirme en pensamientos profundos con la orientación de las conversaciones que tuve previamente con los autores.

Tomados en conjunto, este proceso tiene dos enormes beneficios: (1) Me ayuda a obtener más de los libros mientras los estoy leyendo: en lugar de simplemente recibir información mientras leo, cuando tomo notas y conecto ideas siento que estoy en una conversación con el autor. ¡Esto es maravilloso tanto para el lector como para el autor! y (2) Me ayuda a obtener más de los libros cuando termino de leerlos: la referencia fácil y la recuperación me hacen más propenso a la referencia y el recuerdo.

Monday, December 4, 2017

Puerto Rico: una isla extrema.

Estuve leyendo el artículo de Rafael Bernabé sobre "La isla extrema" publicado en 80 Grados el pasado 1 de diciembre.  Me parece que tiene mucha similitud lo que él plantea del libro con la situación actual de Puerto Rico, sobre todo después del huracán María.  Es sumamente interesante que después de una crisis como esta, tantas cosas han quedado al descubierto.  O de otra forma, no nos habíamos detenido a pensar sobre estos temas desde esta perspectiva.

Según plantea Dawson, las ciudades extremas, sobre todo en los países en desarrollo, son hijas del capitalismo neo liberal.  Esta estructura política generan una creciente desigualdad económica, expulsan a parte de la población rural (al destruir la agricultura campesina con importaciones o reemplazándola con producción capitalista).  Esto hace que las personas emigren a las ciudades, que muchas veces no pueden proveerles ni empleo ni vivienda ni servicios adecuados.  El autor discute en el libro que en regiones desarrolladas como Nueva York, las políticas neoliberales acentúan el contraste entre zonas privilegiadas y marginadas, empobrecidas y contaminadas (como Harlem, partes del Bronx, Rockaway y otras).

Otro aspecto importante que destaca el auto Dawson, retomando un concepto de Trotsky, es que indica que el capitalismo, incluso en los países avanzados, se caracteriza por el desarrollo desigual y combinado, es decir, la mezcla de progreso y atraso, modernización, relegado y abandono.

Por otro lado, el imperativo de la ganancia privada impide acciones efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y agrava la amenaza del cambio climático.  Esto lo estamos viendo y de forma más acentuada desde mediados de la década de los 90', según establecen varios científicos.  En fin, los tres elementos de las ciudades extremas: gran tamaño y crecimiento, desigualdad social y vulnerabilidad al cambio climático tienen una misma raíz en las tendencias del capitalismo neo liberal.

De lo dicho son muchas los elementos que aplican a Puerto Rico. Mencionemos rápidamente el desarrollo desigual al que hemos estado sometidos, como país colonial, cuyo resultado es la mezcla de avance y atraso de la sociedad isleña actual: primero una agricultura sobre-especializada sin industria y luego una industria fragmentada sin agricultura hasta llegar a una industria de alta tecnología con una infraestructura en muchos aspectos obsoleta. Ahora vivimos un evento climático extremo que impacta esa infraestructura y que genera un éxodo repentino hacia Estados Unidos. ¿Qué es Puerto Rico sino una isla extrema, según definida por Dawson (urbanamente desparramada, desigual, vulnerable, ubicada en el trópico ciclónico), y qué son los cerca de 200 mil isleños que han salido después de María sino refugiados climáticos, de los cuales en el mundo habrá muchos más en el siglo XXI? Según Dawson Puerto Rico no sería una excepción, sino un anuncio. Podemos decir que sabemos lo que el capitalismo le depara a la humanidad: lo estamos viviendo.

Esto nos debe poner a reflexionar sobre el futuro de Puerto Rico y si nosotros como pueblo vamos a seguir en este dilema de indefinición.

Por qué Estados Unidos es el primer país rico pobre del mundo

Hace unos días leí un artículo de Umair Haque en la publicación electrónica de Médium Daily Digest,  sobre "Por qué Estados Unidos es ...