En un estudio realizado por el “London Press Club” reveló que, entre excesos de café, comidas a toda prisa, tiempos que no alcanzan, los hombres y mujeres que ejercen el periodismo son más propensos al mal genio y a una incapacidad para resolver problemas complejos.
La Dra. Tara Swart, neuróloga, analizó el caso de noventa periodistas durante un periodo de tres meses, la muestra fue pequeña pero los hallazgos fueron claves. El estudio reveló que los periodistas beben licor en exceso, por consiguiente, están deshidratados, duermen mal y no puede hacer una pausa de al menos 12 minutos para meditar.
Por otro lado, los salarios bajos, plazos constantes y altos niveles de rendición de cuentas significaba más estrés. El estudio encontró que los periodistas eran más capaces de hacer frente a la situación que los banqueros, los comerciantes, y los ejecutivos de ventas. Resulta que los periodistas son más resistentes y productivos.
““Muchos periodistas dijeron que amaban su trabajo”, señala la experta, tras considerar que muchos describieron que dedicaban todo su tiempo a este oficio. Pero otras preocupaciones son el dinero, los niños o los ancianos padres. El alto consumo de alcohol y cafeína también genera poco sueño. La mitad de los menores de 35 años ya lo afrontan. Solo el 10% de los que superan ese rango de edad recuperaban el sueño adecuadamente.
El objetivo general del estudio era ayudar a los periodistas con mejores estrategias para el manejo del estrés, tales como mejorar los hábitos de sueño, una mejor alimentación y más ejercicio. Otros consejos incluyen preguntarnos qué queremos ser, qué haríamos si perdemos el trabajo y por qué no dejamos atrás los hábitos destructivos.
Los periodistas obtuvieron punto bastante altos en:
– Abstracción: La capacidad para hacer frente a ideas en lugar de acontecimientos. Esto está relacionado con la parte del cerebro donde se lleva a cabo la más sofisticada solución de problemas. En otras palabras, se pone de manifiesto la capacidad de pensar con originalidad, y establecer conexiones que otros no pueden ver.
– Otorgamiento de valor: La capacidad de asignar valores a diferentes señales sensoriales, como por ejemplo si algo es una prioridad, o si tiene significado. Tener una buena puntuación en esta área indica una buena capacidad para tamizar a través de la información, y saber separar lo que es importante.
Los periodistas obtuvieron calificaciones más bajas en:
– Función ejecutiva. Así como las características mencionadas anteriormente, las bajas calificaciones de la función ejecutiva también sugieren falta de sueño, mala nutrición, falta de ejercicio y de atención. Muchos de los participantes informaron que no tenían tiempo para descansos durante el trabajo.
– Silenciar la mente: Se relaciona con la capacidad de tener pensamientos sin distraerse por ellos, o una poderosa capacidad para concentrarse. Las puntuaciones bajas indican lo contrario, lo que indicaría que los periodistas tienen dificultades para evitar preocuparse por el futuro, o lamentar el pasado.
El objetivo de este blog es proveer información y opinión sobre los temas de actualidad en el país.
Sunday, May 28, 2017
Thursday, May 11, 2017
Cuán importante es que te lean.
No importa la profesión que se tenga. Quien consiga expresarse por escrito con claridad y con amenidad tendrá más éxito. No es fácil atrapar al lector porque la cultura escrita está amenazada por el avance de los vídeos, de la Internet, de la televisión, de los vídeo juegos, en resumen, de las imágenes.
¿Y qué mejor manera que hacerse un hueco entre ellas que empleando también imágenes? Lo podríamos llamar escritura visual. Es decir, una fórmula por la cual las palabras se convierten en imágenes, y producen en la mente una hermosa sucesión de figuras en movimiento, con colores, con sabores y olores.

¿Quieren un ejemplo? No es lo mismo escribir la palabra “implementar” que la palabra “montaña”. La primera no produce ninguna chispa en la mente, pero la segunda sí. No es lo mismo decir “estructura” que “edificio”; “función” que “papel”; “ciudadanía” que “peatón”.
Hoy cada vez es más común usar imágenes o iconos para decir algo: los ordenadores enseñan papeleras, discos y carpetas. Los sordomudos imitan con las manos algo con alas que despega para decir avión. En Estados Unidos se está poniendo de moda entre los ejecutivos realizar presentaciones con poco texto y muchas imágenes, y esas imágenes evocan conceptos. Nada de textos pesados. Y es que todo ha cambiado.
Los novelistas franceses del siglo XIX, los más universales de la historia, empleaban entre veinte y cincuenta páginas para describir a los personajes en su primer capítulo, y generalmente, no pasaba nada interesante hasta bien entrada la mitad del libro. Hoy día no hay tiempo para esas dilaciones. El primer capítulo de los best seller de hoy ocupa cuatro páginas y en ellas se ve un derroche de acción, de imágenes. Los libros se “ven”, no se “leen”. Emplean palabras visuales.
Nuestra cultura se está haciendo cada vez más visual. Muchas personas ya no leen los diarios en Internet sino que pinchan vídeos para informarse porque es más cómodo.
La pregunta es ¿cómo podemos hacer que la personas lean más? ¿Cómo motivamos a las personas a leer? ¿Cuál es la importancia de la lectura?
Importancia de la Lectura*
Tomado de https://www.importancia.org/lectura.php en 11 de mayo de 2017.
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.
Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.
¿Y qué mejor manera que hacerse un hueco entre ellas que empleando también imágenes? Lo podríamos llamar escritura visual. Es decir, una fórmula por la cual las palabras se convierten en imágenes, y producen en la mente una hermosa sucesión de figuras en movimiento, con colores, con sabores y olores.

¿Quieren un ejemplo? No es lo mismo escribir la palabra “implementar” que la palabra “montaña”. La primera no produce ninguna chispa en la mente, pero la segunda sí. No es lo mismo decir “estructura” que “edificio”; “función” que “papel”; “ciudadanía” que “peatón”.
Hoy cada vez es más común usar imágenes o iconos para decir algo: los ordenadores enseñan papeleras, discos y carpetas. Los sordomudos imitan con las manos algo con alas que despega para decir avión. En Estados Unidos se está poniendo de moda entre los ejecutivos realizar presentaciones con poco texto y muchas imágenes, y esas imágenes evocan conceptos. Nada de textos pesados. Y es que todo ha cambiado.
Los novelistas franceses del siglo XIX, los más universales de la historia, empleaban entre veinte y cincuenta páginas para describir a los personajes en su primer capítulo, y generalmente, no pasaba nada interesante hasta bien entrada la mitad del libro. Hoy día no hay tiempo para esas dilaciones. El primer capítulo de los best seller de hoy ocupa cuatro páginas y en ellas se ve un derroche de acción, de imágenes. Los libros se “ven”, no se “leen”. Emplean palabras visuales.
Nuestra cultura se está haciendo cada vez más visual. Muchas personas ya no leen los diarios en Internet sino que pinchan vídeos para informarse porque es más cómodo.
La pregunta es ¿cómo podemos hacer que la personas lean más? ¿Cómo motivamos a las personas a leer? ¿Cuál es la importancia de la lectura?
Importancia de la Lectura*
Tomado de https://www.importancia.org/lectura.php en 11 de mayo de 2017.
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.
Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros, mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.
Saludos y bienvenidos a esta bitácora de comunicación y tecnología "Tinta Digital en la Nube...", un espacio para compartir información y opiniones sobre los medios de comunicación y las nuevas tecnología emergentes en la comunicación.
El objetivo de este espacio es compartir las tendencias de las tecnologías de la información y la comunicación. Ofrecer un espacio para compartir opiniones sobre como los medios de comunicación masivos influyen en la ciudadanía y en el público en general.
Le exhortamos a que participe de este espacio con sus opiniones y comentarios de las reseñas publicadas. En adición, le solicitamos artículos relacionados e investigaciones que hayan realizados con relación al tema en cuestión.

Le exhortamos a que participe de este espacio con sus opiniones y comentarios de las reseñas publicadas. En adición, le solicitamos artículos relacionados e investigaciones que hayan realizados con relación al tema en cuestión.
Subscribe to:
Posts (Atom)
Por qué Estados Unidos es el primer país rico pobre del mundo
Hace unos días leí un artículo de Umair Haque en la publicación electrónica de Médium Daily Digest, sobre "Por qué Estados Unidos es ...