Thursday, June 29, 2017

El nuevo periodismo mediático

Es realmente interesante la evolución del periodismo en los tiempos de Donald Trump.  Hace varias décadas cuando curse mis estudios en comunicaciones, los medios masivos estaban en una transformación muy particular.  Comenzaba a ganar fuerza los países llamados Tercer Mundo que le plantean a los industrializados nuevos términos de intercambio, mejores precios para las materias primas, entre otras cosas.  A finales de los años 70, se comienza a hablar de la necesidad de nuevos órdenes internacionales tanto en el campo de la economía como en el de las comunicaciones.

En lo político, durante las décadas de los 60 y 70 proliferan los gobiernos militares en Latino-américa. Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos frustran experiencias democráticas como en Chile, con el primer presidente socialista electo, Salvador Allende y/o desarticulan movimientos insurgentes militares como los grupos Tupamaros en Uruguay y los Montoneros en la Argentina, entre otros.  A fines de los 70, triunfa la revolución Nicaragüense y abre espacios de esperanza en América Latina, que no duran mucho.

Todos estos cambios traen nuevos actores todopoderosos en el escenario latinoamericano: el FMI y el Banco Mundial. Estos dictan los planes de ajuste que deben ser cumplidos al pie de la letra por los gobiernos so pena de no recibir nuevos créditos que servirán para pagar las viejas deudas.  Esto coincide con la propagación en el mundo del neo liberalismo, doctrina a la que adhieren Reagan y Bush en Estados Unidos, la Thatcher en el Reino Unido y Pinochet en Chile, país que pasa a convertirse en América Latina en el ejemplo y la vitrina que exhiben los seguidores del nuevo catecismo político.

Esto hace que el campo de las comunicaciones experimente una verdadera revolución tecnológica que coincide con este nuevo orden mundial, liderado por los Estados Unidos.  La Guerra de Irak fue vista por televisión por millones de espectadores en todo el mundo sentados en sus casas como un espectáculo mediático.  Eventos como el desembarco de la tropas norteamericanas en las playas de Somalía, en este caso se dio que los camarógrafos televisivos se adelantaron a los marines y los estuvieron esperando justo en la zona de desembarco como una película o episodio para la televisión.

En Estados Unidos, los medios de comunicación han llegado a un nivel extremadamente avanzado y variado, al punto que la información estadounidense puede llegar hasta el último rincón de este planeta.  Algunos han dicho que lo que derrotó la Unión Soviética fue la información cultural; el rock y los pantalones Levi's.

Los grandes medios se han adherido al proyecto neo-liberal contribuyendo de forma decisiva a interiorizar en las poblaciones las bondades de la economía social de mercado, la famosa "globalización" esa maldita palabra que acuñada por la empresas trasnacionales nos han llevado a una economía de mercado como Walmart y Amazon.

Lo interesante de este nuevo paradigma mediático es que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad. Al cabo del bombardeo informativo, el resultado final es que la “necesidad de privatizar” va convirtiéndose en una “verdad” y en “una necesidad indiscutible”, mientras las opiniones discordantes de organizaciones populares o sindicales son minimizadas o francamente ignoradas.

Este ejemplo no hace sino recordarnos que la información no ha sido ni es “imparcial” o “apolítica”, pues los propietarios de los medios deciden qué temas priorizar, qué despliegue deben tener, qué imágenes o fotos deben llevar y en qué momento deben ser dadas a conocer.  Aquí, es importante la ideología del editor.  Es interesante como ha surgido el sensacionalismo, la pornografía, la crónica roja para impactar al público.  Es revelador que un por ciento bien pequeño es destinado a las temáticas educativas y culturales. Eso ya no es importante.

Es interesante como este fenómeno contribuye a la desinformación y desvinculación con la realidad y por consiguiente con la apatía y pasividad.  Esto es perfecto para la practicas dictatoriales del Nuevo Orden Mundial, aunque esta se disfrace de libertad y democracia, como nos hacen creer.

-"La grandeza de una nación y su progreso moral se pueden juzgar por la forma en que trata a los animales". Mahatma Gandhi
--------------------------------------------------

Thursday, June 22, 2017

Página en blanco...

Hace algún tiempo recibí un Tweet que leía “Si vas a dedicar tu vida a escribir, tienes que dedicar tu vida a leer”.  Esto es una enseñanza muy verdadera, no se puede hacer lo primero si no haces lo segundo.  El arte de escribir es una disciplina que conlleva mucha dedicación y empeño.

En un momento de reflexión un sábado en la tarde, pensaba sobre cuál es el mejor momento para escribir, pensé en cómo el verdadero truco para realizar cualquier cosa es comprometerse plenamente con lo que uno hace. Hace varios años leí, que en este mundo tan acelerado en que vivimos, en donde parece que no hay tiempo para reflexionar y darnos cuenta de lo que pasa por nuestra mente, es importante detenernos y pensar. Tenemos muchos pensamientos acumulados y en ocasiones necesitamos hacer algo diferente.  A veces sentimos incapacidad de concentración y necesitamos romper con la rutina y hacer cosas fuera de los usual.

En varias ocasiones, vamos caminando por la calle vemos, escuchamos o experimentamos algo impactante y luego no se puedes dejar de pensar en eso, se lo cuenta a varias personas y lo más sensato, debes escribirlo.  Es importante escribirlo antes que la sensación desaparezca y que olvides la experiencia vivida.  La escritura además, nos ayuda a vivir otras vidas, visitar otros mundos y conocer a gente diferente, todo ello mientras lo estamos creando en la página en blanco.

Algunos estudios han demostrado que escribir tiene efectos curativos.  Algunos pacientes con heridas profundas se curaban más rápidamente que los pacientes con el mismo tipo de heridas, simplemente porque escribían.  En adición, se ha comprobado que la escritura ayuda a superar momentos de depresión, nos ayuda a afrontar situaciones difíciles y a encontrar una solución a nuestros problemas. El escribir tiene efectos de sanación. Esto no es que sea milagroso, pero realmente, nos ayuda.

Cuando queremos empezar a escribir nos abruma la página en blanco. Aunque tengamos una gran idea o muchas pequeñas, no hace falta ser escritor profesional para querer escribir.  Lo importante es no tener miedo e ir hacia delante y escribir, Hay cursos de escritura que nos pueden servir para desarrollar esa idea y explorar la creatividad. Y quién sabe, esa idea puede convertirse en tu nuevo proyecto y eventual vocación.

La escritura es la pintura de la voz”. Voltaire
---------------------------------------------------------

Thursday, June 15, 2017

Algunas notas sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico

Aún no se puede precisar la fecha exacta del nacimiento del periodismo en Puerto Rico a pesar de más de doscientos años.  Tampoco conocemos el primer ejemplar que se publicó y parece que las esperanzas de hallarlo se han desvanecido por completo.

Para principios del siglo XVII, la configuración geográfica de la isla de Puerto Rico hacía muy difícil la comunicación entre las poblaciones de aquel entonces que rondaba en los 150, 426 habitantes. En 1812, los habitantes ya eran 183,014, agrupados en 46 pueblos, de entre los que sobresalía San Germán, al oeste de la isla, pero en el interior, con 16,523 habitantes.  La población menor era Camuy con 1,013 habitantes, y San Juan sólo contaba con 8,706 habitantes.  De esos 150.426 pobladores censados, un 11% eran esclavos negros (1).

La configuración del terreno hacía muy difícil la transportación entre las poblaciones de la isla, transitada en el interior por caminos de herraje de difícil tránsito, incluso para los caballos.  Por lo tanto, la vía de transporte más rápida era el mar.  Eran tiempos difíciles en donde para salir de la isla había que pediré autorización militar al gobierno insular.  La comunicación con la península, entiéndase España, eran también muy lenta para quienes no tenían recursos económicos suficientes para pagarse el viaje en barcos de vapor.

Otro factor importante era el analfabetismo que afectaba al 85% de la población.  En otras palabras, si a los 150,000 habitantes se deduce el 11% de esclavos, analfabeta en su casi totalidad, la población letrada era de unos 20,000 habitantes aproximadamente.  Si llevamos esa estadística de forma proporcional a la capital de San Juan, se puede cifrar la población letrada de la misma en un millar de personas.  Con esos números de habitantes letrados, la edición de un periódico era una tarea ardua, por lo que únicamente podía estar dirigido a informar a la población militar que se hallaba en Puerto Rico a comienzos del siglo XIX.

Esos siglos de dominación política del imperio español fueron despóticos y absolutistas, hubo hombres como Toribio Montes o Rafael Primo de Rivera, preocupados por el bienestar de la isla o por la igualdad entre sus hombres, esto fueron una excepción.  El real decreto fue conocido con el nombre de facultades omnímodas y estuvo vigente entre 1810 y 1812. En 1825, Fernando VII lo puso nuevamente en vigor y su vigencia se extendió hasta 1873 en que fue derogado por el gobierno republicano.

Éste es el marco en que se desenvuelve la vida de la isla a comienzos y durante buena parte del siglo XIX.  Es el marco en el que tuvo lugar la aparición del fenómeno periodístico en Puerto Rico.

El mejor y más importante estudio que existe sobre la historia del periodismo borriqueño se debe a Antonio S. Pedreira, publicado en 1941.  Desde entonces, todos cuantos han escrito sobre este fenómeno han utilizado dicha fuente en mayor o menor medida, aun cuando no hayan hecho mención del mismo.  Pese a las dificultades inherentes a la época en que fue escrito –falta de comunicación y de medios, largos viajes para desplazarse a España–, el estudio de Pedreira resume grandes dosis de honestidad, independencia y rigor, por lo que debe ser considerado como un texto de referencia muy importante.

Otro investigador lo es Pedro Tomás de Córdova, "Memorias geográficas, históricas, económicas y estadísticas de la Isla de Puerto Rico", este trabajo comprende desde los primeros años del descubrimiento hasta los años treinta del siglo XIX. La obra está estructurada en capítulos, y cada capítulo corresponde al gobierno de un militar.

Durante el gobierno del mariscal de campo Toribio Montes se estableció la imprenta en la isla, por ende, comenzó la edición del primer periódico local. Este general se embarcó en Cádiz el 14 de octubre y llegó a la isla el 12 de noviembre de 1804. Sustituyó a Ramón de Castro y Gutiérrez, que había cumplido su mandato y permaneció en la isla hasta el 3 de junio de 1809.  Fue sustituido por el también mariscal de campo Salvador Meléndez y Bruna.

Otro testimonio importante fue el dejado por Alejandro Tapia y Rivera. En su famosa obra "Mis memorias o Puerto Rico, cómo lo encontré y cómo lo dejo" menciona lo que sigue:
La historia de la imprenta y periódicos en Puerto Rico es muy breve por desgracia. Según las noticias de la época, la primera imprenta que hubo en todo el país, la trajo y fundó en los bajos de la casa de los Acosta, Plaza de Santiago, casa que aún se conoce con aquel nombre, Don Juan Rodríguez Calderón, natural de la Península y emparentado con aquella familia. Esto ocurrió en el año 1806 al 1809, porque aconteció durante el Gobierno de Don Toribio Montes, de quien dice Córdova en sus Memorias que fijó por primera en esta Isla la imprenta, dando un periódico para la ilustración del vecindario (2).

La próxima intervención continuaremos con el desarrollo del periodismo en Puerto Rico.

----------------------------------------
(1)  Datos extraídos de una hoja suplementaria, sin numerar, publicada por el Diario Económico de Puerto Rico el viernes 20 de enero de 1815. En dicha hoja titulada "Estado de los partidos de la isla de Puerto Rico: su población por el censo de 1812", la capital aparece como Puerto-Rico, y no como San Juan.

(2)TAPIA Y RIVERA, Alejandro: Mis memorias o Puerto Rico cómo lo encontré y cómo lo dejo. Imprenta Venezuela, San Juan, 1946. El texto resaltado en negrita aparece así en el original.

Referencias:
Tapia y Rivera, A. (1946). Mis memorias o Puerto Rico cómo lo encontré y cómo lo dejo. Imprenta Venezuela, San Juan,

Márquez, Miguel B. (2000): Sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, 33. Recuperado el 29 de mayo de 2017 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000kjl/w33se/55marquez.htm 

Thursday, June 1, 2017

¿Cómo escribir un ensayo?

Muchos estudiantes me preguntan como se debe redactar un ensayo.  Sin embargo, hay diferentes tipos de ensayos, hoy les voy a ofrecer algunas recomendaciones para redactar un ensayo descriptivo.

Los ensayos son mensajes grandes o respuestas largas que usted desarrolla y pone en un patrón organizado y escrito. Existen muchos tipos de ensayos.  Cuando recibes una tarea de redactar un ensayo de algún curso que este tomando, su primer paso deberá ser el realizar una tormenta de ideas con relación al tema del ensayo, hasta llegar a una respuesta original.

Después de investigar varios posibles temas sobre el ensayo, usted puede decidir escribir uno sobre el proceso de hacer palomitas de maíz.  Comenzarás escribiendo todos los pasos que tienes que tomar mientras haces palomitas de maíz.  En esta primera etapa de tormenta de ideas, no debes preocuparte por escribir cosas en ningún orden especifico.  Sólo escribe las ideas y todos sus pensamientos en un pedazo de papel.  En este momento el orden no es importante, sino el proceso de cómo se hacen las palomitas de maíz.

Breve indicación -  Para asegurarse de cubrir cada paso, imagine que está explicando el proceso a una persona extranjera que no está familiarizado con las costumbres de hacer palomitas de maíz.  Por ejemplo, asegúrese de incluir pasos como "recoger sus los materiales necesarios" y "encender la estufa", etc.

Después de haber escrito cada paso posible, organiza esos pasos en un orden razonable con un esquema.  El esquema organizado representará sus párrafos del ensayo.

¿Qué son los párrafos del ensayo?

"Cómo hacer palomitas de maíz" es su mensaje general.  Su ensayo estará compuesto de pequeños grupos de ideas o mensajes llamados párrafos.  Cada párrafo debe expresar una idea distinta.  En nuestro ejemplo de un ensayo práctico:  Su primer párrafo introducirá el tema de hacer palomitas de maíz.  Este primer párrafo terminará con una oración de tesis.  Esta oración debe identificar la idea principal y/o el propósito central del ensayo. También se llama la idea de control o una afirmación es similar a una tesis.

El segundo párrafo le dirá al lector que recoja una lista de ingredientes para realizar las palomitas de maíz.  El tercer párrafo le dirá al lector cómo comenzar el proceso.  Usted podría instruir al lector a poner mantequilla en la sartén, o usted podría instruir al lector para encender la estufa. ¡Usted decidirá el mejor primer paso!

¿Cuáles son las oraciones temas?

Cada párrafo bien construido contendrá una oración tema que declara y resume su mensaje general.  El mensaje del segundo párrafo de nuestro ejemplo es claro: para hacer palomitas de maíz, el lector tendrá que recoger los ingredientes.  Es una buena práctica hacer que su oración temática sea la primera oración de cada párrafo.  Todas las frases que siguen a esta oración temática deben proporcionar información de apoyo.  En este caso, la información de apoyo incluye la lista de ingredientes necesarios que debe reunir su lector.

¿Qué son oraciones de transición?

Para hacer que su ensayo fluya de un pensamiento a otro (o un paso al otro), debe usar oraciones de transición.  En un ensayo práctico, las transiciones nos llevan de un paso a otro.  Hay muchas palabras de transición a usar para hacer que sus párrafos de ensayo fluyan.  Asegúrese de usar una variedad de expresiones para que su ensayo no suene repetitivo.

El párrafo de conclusión.

El último párrafo será un párrafo de conclusión.  La conclusión puede hacer varias cosas, pero su función principal es proporcionar un sentido de la terminación.  En la conclusión usted reafirma sus ideas principales y resume su respuesta de una manera satisfactoria.



Ejemplo de un párrafo de conclusión.

Las palomitas de maíz pueden ser tan agradables en confeccionarlas como para comerlas. Para hacer la experiencia divertida, sin embargo, usted debe comenzar con los ingredientes adecuados y utilizar los mejores productos del mercado.  Usted debe seguir cada paso cuidadosamente, y mantener su espacio de trabajo organizado y limpio. ¡Si usted sigue estas reglas simples, usted terminará con una sabrosa y divertida golosina para la diversión que toda la familia puede disfrutar junta!

Por qué Estados Unidos es el primer país rico pobre del mundo

Hace unos días leí un artículo de Umair Haque en la publicación electrónica de Médium Daily Digest,  sobre "Por qué Estados Unidos es ...